La OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell se encuentra en su fase decisiva después de diez meses de incertidumbre. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está a punto de emitir su dictamen definitivo. Eso podría marcar el rumbo de la operación. Se espera que la resolución se haga pública entre finales de marzo y principios del segundo trimestre, momento en el que todas las miradas estarán puestas en la decisión del Gobierno.
Aunque desde algunos sectores se especulaba con la posibilidad de que la CNMC pudiera frenar la operación, todo apunta a que dará su visto bueno. Sin embargo, impondrá ciertas condiciones. La clave será si estas medidas son lo suficientemente asumibles para el BBVA, que hasta ahora ha mostrado su disposición a aceptar restricciones en áreas clave como la financiación a pymes y los sistemas de pago.
El papel de la CNMC y las condiciones impuestas
Desde el principio, la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell ha generado un intenso debate en torno a su impacto en la competencia. El BBVA, consciente de ello, presentó una serie de compromisos voluntarios para mitigar las preocupaciones de la CNMC. En principio, la entidad propuso 14 medidas, centradas en garantizar que la concentración bancaria no redujera la oferta de crédito para pymes ni afectara al mercado de pagos digitales y físicos.
Sin embargo, estas condiciones iniciales fueron consideradas insuficientes. Eso llevó a la CNMC a abrir una segunda fase de análisis. En este punto, el Sabadell intensificó su oposición a la operación, exigiendo restricciones más severas. El consejero delegado de la entidad catalana, César González Bueno, llegó a solicitar que se impusiera la venta de parte del negocio de pymes en Cataluña y la Comunidad Valenciana como requisito para aprobar la fusión.

Vista de la antigua sede del BBVA en la Plaza de Cataluña de Barcelona | EFE
A pesar de estas presiones, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha dejado claro en reiteradas ocasiones que el organismo sigue una metodología establecida y no planea modificarla. La Comisión analiza las fusiones bancarias utilizando un modelo basado en la evaluación de cada producto y servicio a nivel local, una metodología diseñada en su momento para la fusión de CaixaBank y Bankia. En los círculos financieros se considera poco probable que la CNMC bloquee la operación. Por eso, el verdadero punto de conflicto se traslada ahora al Gobierno.
El Gobierno, clave en el desenlace de la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell
La OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell se ha convertido en un tema político de gran relevancia. Desde el primer momento, el Ejecutivo se ha mostrado contrario a la integración, argumentando preocupaciones en materia de competencia, inclusión financiera y apoyo a las pymes.
La legislación vigente otorga al Gobierno la capacidad de intervenir en este tipo de operaciones. Según la Ley de Defensa de la Competencia de 2007, si la CNMC aprueba la fusión con condiciones, el Ministerio de Economía tendrá 15 días para decidir si eleva el caso al Consejo de Ministros. En ese caso, el Ejecutivo dispondría de un mes para tomar una decisión final:
- Ratificar la aprobación de la CNMC sin modificaciones.
- Imponer condiciones adicionales más restrictivas.
- Bloquear la operación alegando razones de interés general.

Edificio del Banco Sabadell en San Cugat del Vallés, Barcelona | Europa Press
En la única ocasión en que un Gobierno utilizó esta facultad, en 2012, fue para suavizar las condiciones impuestas a la fusión de Antena 3 y La Sexta. Sin embargo, la ley no impide que el Ejecutivo pueda endurecer las restricciones de la CNMC. Eso deja margen para que el Gobierno de Pedro Sánchez adopte una postura más dura contra la OPA.