¿Qué ha pasado con la ayuda de 500 euros por hijo al año?

La ayuda de 500 euros por hijo al año es un referente, pero la Seguridad Social ha reestructurado gran parte de sus prestaciones familiares

Ayudas económicas para padres - Economía
Una mujer y su hija se hacen un selfie con la ciudad de Barcelona al fondo Shutterstock

La llamada ayuda de 500 euros por hijo al año ha sido, durante mucho tiempo, uno de los apoyos económicos más comentados en el entorno familiar. En particular, para aquellos hogares con dificultades para afrontar los gastos que conlleva la crianza. Sin embargo, en los últimos tiempos, han surgido dudas sobre si continúa en vigor o se ha sustituido por otras prestaciones de la Seguridad Social destinadas a paliar los costes de manutención y cuidado de los hijos.

En este artículo, te contamos qué ha ocurrido con la tan mencionada ayuda de 500 euros por hijo al año, qué alternativas existen y cómo se puede solicitar la nueva prestación que la sustituye o complementa. Además, profundizamos en el complemento para la reducción de la brecha de género. Una medida que ayuda a las familias y que se ha vuelto muy relevante en la actualidad.

¿En qué consistía la ayuda de 500 euros por hijo al año?

Desde hace años, se ha hablado de la ayuda de 500 euros por hijo al año como un ingreso que facilitaba a las familias cubrir parte de los gastos asociados a la crianza. Este tipo de subsidio, habitualmente vinculado a la prestación por hijo a cargo, estaba dirigido a personas con rentas bajas o con circunstancias especiales.

Sin embargo, la legislación en materia de prestaciones familiares ha ido modificándose. Y algunas de las ayudas se han fusionado o dejado sin efecto, sustituyéndose por modelos más amplios o específicos.

Dadas estas reformas, es crucial revisar la información oficial de la Seguridad Social para averiguar si todavía se mantiene la ayuda de 500 euros por hijo al año en su formato original. O si, por el contrario, se han introducido variaciones que la han convertido en un complemento o en un tipo de asistencia diferente.

¿Por qué se ha puesto en duda la continuidad de esta prestación?

¿Qué ha pasado con la ayuda de 500 euros por hijo al año?

Unos padres disfrutan con su hijo en casa | Shutterstock

Uno de los motivos que han generado confusión en torno a la ayuda de 500 euros por hijo al año es la aprobación de medidas sociales alternativas. Las políticas públicas se ajustan a la realidad económica y demográfica de cada momento. Por lo que no es inusual que un subsidio acabe siendo reemplazado o complementado por otro.

Asimismo, algunas ayudas de la Seguridad Social que se venían otorgando han pasado por un proceso de reestructuración. El objetivo ha sido, en parte, unificar criterios y simplificar los trámites, evitando duplicidades que podían ralentizar la llegada de fondos a las familias. Eso sí, no todas han desaparecido. En muchos casos, se han visto actualizadas y adaptadas a nuevas necesidades.

¿Qué otras prestaciones existen actualmente?

A pesar de las dudas sobre la ayuda de 500 euros por hijo al año, la Seguridad Social mantiene varias prestaciones que respaldan económicamente a las familias. Entre ellas, destacan:

  • Complemento para la reducción de la brecha de género: Orientado a compensar el perjuicio que suele sufrir la mujer en su carrera laboral tras el nacimiento o adopción de uno o más hijos.
  • Ayudas no contributivas o de índole autonómica: En función de cada comunidad autónoma, puede haber subsidios familiares adicionales.
  • Prestaciones para familias monoparentales: En algunos supuestos, pueden sumarse a otras ayudas, pero siempre es recomendable verificar los requisitos concretos.

Todas estas medidas se publican en la web de la Seguridad Social y se especifican los requisitos para acceder a cada una. Aunque no siempre se denominen como “ayuda de 500 euros por hijo al año”, pueden suplir o incluso mejorar la cobertura que se ofrecía con aquel apoyo.

El complemento para la reducción de la brecha de género

Uno de los ejemplos más claros de cómo han evolucionado las prestaciones familiares es el complemento para la reducción de la brecha de género. Este complemento sirve para reparar la merma económica que pueden sufrir las personas, especialmente las mujeres, tras asumir un papel protagonista en la crianza de los hijos.

¿Qué ha pasado con la ayuda de 500 euros por hijo al año?

Un bebé toma el biberón | LOIC

Se trata de un importe mensual que se suma a la pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente o viudedad (excluyendo la jubilación parcial). Esta medida se instauró en 2021 y, cada año, la Ley de Presupuestos Generales del Estado actualiza su cuantía.

En 2025, por ejemplo, se ha establecido en 35,90 euros mensuales por cada hijo, con un máximo de cuatro hijos. Aunque su enfoque es distinto al de la tradicional ayuda de 500 euros por hijo al año, ofrece un soporte financiero a quienes han visto afectada su vida laboral.

¿Quién puede beneficiarse de este complemento?

El complemento para la reducción de la brecha de género va dirigido tanto a mujeres como a hombres que cumplan con ciertos requisitos. Entre ellos:

  • Causar derecho a una pensión contributiva de jubilación, incapacidad permanente o viudedad a partir del 4 de febrero de 2021.
  • Haber tenido uno o varios hijos inscritos legalmente como descendientes.
  • Si lo solicita un hombre, debe demostrar que su carrera profesional se vio perjudicada por la paternidad o la adopción.

Las condiciones difieren si el nacimiento o la adopción ocurrió antes o después de 1995. En cualquier caso, el complemento está diseñado para personas cuyos salarios y carreras laborales hayan quedado reducidos tras la llegada de sus hijos, compensando así la brecha generada.

TAGS DE ESTA NOTICIA