El derecho a la conciliación entre la vida laboral y familiar ha dado un giro importante con el reconocimiento del permiso parental retribuido de 8 semanas. Hasta ahora, la mayoría de los permisos parentales en España no eran retribuidos, lo que suponía una barrera para muchas familias que necesitaban tiempo para el cuidado de sus hijos sin que ello afectara sus ingresos. Sin embargo, una reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 1 de Cuenca ha cambiado este escenario, estableciendo que los trabajadores tienen derecho a este permiso sin perder su salario.
La medida supone un avance significativo en términos de igualdad y corresponsabilidad, garantizando que padres y madres puedan atender las necesidades de sus hijos sin sufrir un perjuicio económico. Pero, ¿qué implica realmente el permiso parental retribuido de 8 semanas? ¿Quién puede solicitarlo y en qué condiciones?
¿En qué consiste el permiso parental retribuido de 8 semanas?
El permiso parental retribuido de 8 semanas permite a los trabajadores ausentarse del empleo para cuidar de sus hijos sin que ello afecte sus ingresos. Se trata de un derecho orientado a mejorar la conciliación familiar y laboral, garantizando que los padres no tengan que elegir entre su estabilidad económica y el cuidado de sus hijos.
Este permiso es aplicable a todos los trabajadores, sin importar si tienen un contrato indefinido, temporal o a tiempo parcial. Además, no establece diferencias entre hombres y mujeres, promoviendo así la corresponsabilidad en el ámbito familiar.
¿Quién puede solicitarlo y cómo funciona?

Unos padres disfrutan con su hijo en casa | Shutterstock
El permiso parental retribuido de 8 semanas está dirigido a todos los progenitores, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento. Entre sus principales características, destacan las siguientes:
- Pueden acceder tanto padres como madres.
- No hay restricciones por tipo de contrato: se aplica a trabajadores con contratos indefinidos, temporales y a tiempo parcial.
- Puede ser disfrutado por ambos progenitores, permitiendo distribuir las ocho semanas según las necesidades familiares.
El permiso se puede solicitar desde el momento del nacimiento, adopción o acogimiento del menor. Para gestionar su solicitud, se recomienda presentar la petición con al menos 15 días de antelación, aunque los plazos pueden variar dependiendo de la empresa y del convenio colectivo aplicable.
Duración y flexibilidad del permiso parental retribuido de 8 semanas
El permiso parental retribuido de 8 semanas ofrece una gran flexibilidad en su disfrute. Puede tomarse de manera continuada o fraccionada, según lo que mejor se adapte a la situación familiar. Además:
- Su duración total es de ocho semanas.
- Puede dividirse entre ambos progenitores (por ejemplo, cuatro semanas cada uno).
- Puede disfrutarse de manera interrumpida, ajustándose a las necesidades del trabajador.
Esta estructura permite que las familias puedan adaptar el permiso a su realidad sin que ello interfiera drásticamente en sus compromisos laborales.
¿Cómo se calcula el pago del permiso parental retribuido de 8 semanas?

Dos padres miran con felicidad y devoción a su hijo recién nacido | Shutterstock
Uno de los puntos clave del permiso parental retribuido de 8 semanas es que garantiza que el trabajador perciba su salario completo durante el tiempo de ausencia. Esto significa que no habrá una reducción en sus ingresos, algo que hasta ahora representaba una gran preocupación para muchas familias.
El pago se realiza al 100%, lo que implica que el trabajador cobrará su salario base íntegro. Sin embargo, el método de cálculo puede variar en función de la empresa y el sector, por lo que es recomendable consultar la legislación vigente y el convenio colectivo aplicable para conocer los detalles específicos de cada caso.