¿Por qué se manifiestan los funcionarios el 19 de marzo?

CSIF ha convocado la primera movilización para exigir al Gobierno la aplicacion de la subida salarial de 2025, una jornada laboral de 35 horas y una oferta de empleo público sin tasa de reposición, entre otras reivindicaciones

Manifestación ante el Ministerio de Hacienda en Madrid convocada por CSIF. CSIF.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) acaba de convocar su primera movilización el próximo 19 de marzo frente al Ministerio de Hacienda para para denunciar el abandono que los empleados públicos sufren por parte del Gobierno, “que sigue sin reactivar la negociación colectiva para mejorar las condiciones laborales en diferentes ámbitos, entre ellos la subida salarial pendiente desde el año pasado y un nuevo acuerdo retributivo”. “Desde que se constituyó el Gobierno, en noviembre de 2023, la mesa de Administraciones Públicas solo se ha convocado en una ocasión”, lamentó el sindicato.

Está será la primera movilización que dará inicio a un calendario de protestas que se ampliarán en futuras fechas en las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno en toda España. El sindicato también exige la equiparación salarial y una oferta de empleo público sin tasa de reposición, entre otras reivindicaciones

Subida salarial

En este sentido, CSIF urgen a negociar un nuevo acuerdo salarial, después de que el actual concluyera el pasado 31 de diciembre, ante la pérdida salarial entre los funcionarios de un 9% desde 2022 y de más de un 20% desde los recortes de 2010.  Además, han recordado que, en la actualidad, sigue sin ingresarse el 0,5% adicional del incremento salarial del año 2024, por lo que han pedido que la subida salarial se produzca de manera automática todos los años, al igual que las pensiones o la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), y que se recupere la estructura salarial previa a los recortes de 2010, con el cobro íntegro de la paga extra.

Según el sindicado, debe equipararse su retribución a otras administraciones públicas. La diferencia media para los trabajadores de la Administración General del Estado es de 8.000 euros menos al año en comparación con el resto de administraciones por el mismo puesto. La propuesta de la que parte el sindicato es hacer una recuperación progresiva: la mitad el próximo año -744 millones-, un 30% en 2026 y el 20% restante en el 2027.

35 horas

De igual manera, CSIF reivindicó una jornada laboral de 35 horas en el conjunto del Estado. En la actualidad, los 180.000 funcionarios del Estado -un 54% de ellos mujers- disfrutan de una joranda de 37,5 horas. Su objetivo es reducirla en dos horas y media, así como ampliar el teletrabajo.

Actualmente, el 48,84% de los funcionarios cuenta con teletrabajo, según el último Informe de seguimiento de trabajo a distancia (enero 2025) de la AGE. Casi tres de cada diez funcionarias (el 28,34% del total) están ya en esta modalidad, frente al 20,5% de los hombres. La mayor parte de las mujeres que teletrabajan realizan funciones de administración y de gestión (el 66,9% del total), y solo un 2,59% de ellas ocupa puestos directivo. Paradójicamente, son los hombres directivos quienes más cuentan con teletrabajo, el 3,8% del total. Considerando ambos sexos, solo el 2% de los puestos directivos están en teletrabajo en la administración estatal.

Reposición

El sindicato reclama negociar una nueva oferta de empleo público para 2025 eliminando la tasa de reposición. En este sentido, recuerda que el 60% de la plantilla de la Administración General del Estado se jubilará a lo largo de los próximos 10 años.

Además, CSIF ha exigido el balance del plan de estabilización de plazas de personal interino, que a 31 de diciembre no debe superar el 8% del total, la mejora de las condiciones de jubilación y la regulación inmediata para que los funcionarios y estatutarios puedan acogerse a la jubilación parcial.