La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha alertado de un incremento del precio de los huevos de hasta el 25,2% en solo dos semanas, una subida que afecta especialmente a las categorías más económicas. La organización advierte de que, aunque parte del alza puede atribuirse a una subida en origen, “no hay una explicación clara en el aumento de los costes de producción que justifique semejante encarecimiento”. Por ello, ha solicitado a las administraciones que vigilen el mercado para evitar posibles movimientos especulativos.
Según los estudios de la OCU, el precio de la docena de huevos de tamaño ‘M’, los más baratos en supermercados, ha pasado de situarse entre 2,07 y 2,10 euros a alcanzar los 2,60 euros. En el caso de los huevos de categoría ‘L’, el incremento medio ha sido del 15,4%, aunque el aumento varía según el tipo de crianza: los huevos de gallinas en libertad han subido un 20,2%, los camperos un 16% y los ecológicos un 6,8%.
La OCU considera que no hay un factor único que explique esta subida en el mercado, ya que ni el precio del pienso ni el de la energía han registrado aumentos significativos en las últimas semanas, como sí ocurrió en 2022 y 2023. Sin embargo, apunta a que sí podría estar influyendo la crisis de la gripe aviar en Estados Unidos y las medidas de prevención en Europa han generado incertidumbre en el sector.
Tensión en el mercado
Según explica a Artículo14, Mar Fernández, directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Ashepru), el consumo de huevos está aumentando en toda la UE lo que está impulsando la demanda. Europa es uno de los principales productores a nivel mundial, con una oferta y demanda equilibradas. Sin embargo, la influenza aviar ha provocado la pérdida de unos 15 millones de gallinas ponedoras en el norte de Europa, lo que ha reducido la producción y generado un aumento de precios. Recuerda que España no tiene ningún caso de influenza aviar y es un importante país productor, con un 14% del volumen de la UE.

Código marcado en el huevo.
Coincide en esta visión, Mari Luz de Santos, directora de la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (Federovo). Santos recuerda que, en 2023, el huevo fue el producto cuyo consumo más creció en la cesta de la compra, con un alza del 8,7%. Actualmente, el consumo medio anual en España es de 137 huevos por persona. Santos apunta además que la oferta se ha visto reducida debido a la transición hacia sistemas de producción alternativos, como la crianza de gallinas en libertad, camperas y ecológicas. Este proceso, sumado a la burocracia necesaria para obtener permisos y licencias para nuevas granjas, ha limitado la capacidad productiva en España.
Impacto de EEUU
A nivel internacional, uno de los factores que está tensionando el mercado es la crisis de la gripe aviar en EEUU, donde se han sacrificado más de 130 millones de aves de corral y domésticas, lo que ha disparado los precios en ese país y ha aumentado la demanda de importaciones de otros mercados, incluido el europeo. España exporta el 20% de su producción principalmente a países comunitarios, que ahora demandan más huevos españoles ante la falta de gallinas en sus mercados.
España es actualmente el tercer productor de huevos de la UE, después de Alemania y Francia, con una producción de cerca de 1.200 millones de docenas al año. La producción se concentra en 1.800 granjas y 48 millones de gallinas ponedoras. Ante esta situación, la organización de consumidores ha instado a las administraciones a supervisar la evolución del mercado para evitar subidas injustificadas que perjudiquen a los consumidores.