Nueva marcha por la vivienda en el horizonte: 5 de abril

CCOO y UGT se suman a las movilizaciones organizadas por el Sindicatos de Inquilinas por una vivienda digna

Manifestación vivienda - Sociedad
Manifestación por la crisis del alquiler en España EFE/ Chema Moya

Los sindicatos preparan de nuevo las pancartas. El 5 de abril, CCOO y UGT se suman a las movilizaciones organizadas por el Sindicatos de Inquilinas por una vivienda digna y Pepe Álvarez, el secretario general de UGT, ya ha anunciado su participación en la marcha de Madrid. Ambos sindicatos han firmado un manifiesto en el que reclaman que se garantice el derecho constitucional a una vivienda adecuada y sostenible frente a la especulación. “La gravedad del problema y la insuficiencia de las medidas adoptadas por los poderes públicos para facilitar el ejercicio de un derecho fundamental nos obliga a situar el derecho a la vivienda como una absoluta prioridad”, dicen en ese manifiesto.

A su juicio, la clase trabajadora es la que más está sufriendo esta situación que lastra su futuro. “Las políticas de vivienda aplicadas durante décadas, con variantes en intensidad y tiempo distintas, pero un hilo conductor común, son directamente corresponsables de que millones de personas no puedan acceder a una vivienda digna, así como del empobrecimiento de la clase trabajadora, que debe destinar gran parte de su salario al pago de alquileres e hipotecas a precios desmedidos”.

Exigencias

Exigen la limitación del precio del alquiler en las zonas tensionadas y regular el arrendamiento temporal que ha contribuido a elevar los precios, como es el caso del alquiler turístico, de temporada y habitacional. También la creación de un parque de vivienda pública a precios asequibles y con carácter permanente. “Movilizar, adquirir y rehabilitar vivienda privada del stock de viviendas vacías existente en las zonas tensionadas para su puesta en alquiler a precios asequibles, con garantías jurídicas y de pago a los propietarios desde las administraciones; desincentivar fiscalmente el uso de la vivienda como negocio; y que el esfuerzo de los hogares para alquilar o comprar una vivienda no sobrepase el 30% de los ingresos”.

Pese a las dificultades para acceder a la vivienda, los datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística en el arranque de año muestran un aumento del 11% de las hipotecas firmadas en enero de 2025 respecto al mismo mes del año pasado. En total, se firmaron 38.058 hipotecas con un interés medio más bajo que en 2024 gracias a la política monetaria del Banco Central Europeo hasta el 3,08%, la tasa más baja desde abril de 2023.

Bajan las exigencias de financiación y sube el importe de las viviendas que compramos. De media, la cantidad solicitada para esas hipotecas se ha situado en los 152.233 euros, casi un 12% más, de las cuales el 35,8% son a tipo variable frente al 64,2% fijo.

Demanda

La dificultad de los propietarios es juntar el dinero suficiente para pagar la entrada de las viviendas, en muchos casos, con la contribución necesaria de familiares. Pero ante la subida de los precios del alquiler, muchos se lanzan a la compra de una casa. Porque en el caso del arrendamiento, se está restringiendo la oferta mientras que la demanda no para de crecer. El portal inmobiliario Idealista ha hecho una comparativa de la situación del alquiler en España en plena pandemia, en marzo de 2020 y hoy, cinco años después. Las grandes ciudades han visto cómo la oferta se ha restringido a la mitad como en Barcelona mientras que la demanda se ha disparado.

El stock de vivienda un lustro después se ha hundido un 58% en Barcelona, un 47,4% en Sevilla y un 46,7% en Madrid, frente al 31,4% de Valencia. Y en la parte de la demanda, en Barcelona ha aumentado un 444%, en Sevilla un 388%, un 300% en Valencia y en Madrid un 290%. Y si nos fijamos en los precios, las cuatro capitales han cerrado el mes de febrero en máximos de la serie histórica, que arrancó en el año 2006. En Sevilla los precios han aumentado un 19,2% en un lustro, en Valencia un 65%, Barcelona un 43% y en la capital un 35%.

Vivienda Pública

La Patronal de Promotores y Constructores pide que las dos fuerzas políticas principales se pongan de acuerdo en este asunto por el grave problema de oferta que existe en España para movilizar suelo público “imprescindible para desarrollar esas 500.000 viviendas que harían falta según el Banco de España para hacer frente a la actual demanda pero que, según nuestros datos en 2030, si sigue habiendo ese crecimiento demográfico y escasa producción, la falta de oferta puede llegar a los 2,7 millones de viviendas”.

En dos semanas, los sindicatos saldrán a la calle para visibilizar uno de los problemas que más preocupan a la población y que consta como un derecho en el artículo 47 de la Constitución. “Derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”.

TAGS DE ESTA NOTICIA