Reunión en Moncloa

Montero no participará en la cumbre económica frente a los aranceles de Trump

Pedro Sánchez convoca una reunión con los agentes sociales para preparar la respuesta ante los nuevos aranceles de EEUU. A la cita asistirán los titulares de Trabajo, Industria, Agricultura y Economía, pero no la ministra de Hacienda

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la reunión del pasado viernes del Comité de crisis para el seguimiento de los efectos de la dana Efe

Confiando en que para el mediodía Donald Trump ya haya desvelado su nueva política arancelaria, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha convocado hoy, 2 de abril, una cumbre económica de urgencia en La Moncloa con los agentes sociales. A este encuentro también han sido llamados los ministros económicos más directamente afectados por los nuevos gravámenes a las exportaciones a Estados Unidos:  Industria, Agricultura y Economía, además de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, a su vez ministra de Trabajo. María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, no figura entre los asistentes. En su agenda, sólo se informa de su participación en un encuentro informativo a primera hora de la mañana en Sevilla.

Con esta cita, tal y como adelantó este medio -y confirmó posteriormente La Moncloa en la agenda gubernamental-, Pedro Sánchez da el primer paso para abordar con los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, el plan de contingencia con el que el Ejecutivo planteará medidas de apoyo que permitan minimizar el impacto de la nueva política arancelaria. La reunión ha sido convocada a las 18:00 horas, es decir, las 12:00 horas en Washington entendiendo que para entonces ya se conocerá cómo Estados Unidos va a aplicar los anunciados aranceles. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiteró ayer que los nuevos aranceles “entrarán en vigor de inmediato”.

Ministros implicados

En España, más de 27.000 empresas están pendientes de la decisión arancelaria de Trump. Pueden verse directamente afectados el sector agrario si vuelven a gravarse duramente el aceite de oliva o las aceitunas negras, un área que lidera Luis Planas, como titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, o el sector industrial de componentes de automóviles o exportaciones de bienes de equipo, que afectan a Jordi Hereu, como responsable de Industria y Turismo. Carlos Cuerpo, como ministro de Economía, Comercio y Empresa, está directamente involucrado con las ventas al exterior; en tanto que la participación de Yolanda Díaz, puede entenderse de manera transversal por el efecto que estas medidas pueden tener en el empleo.

La finalidad de encuentro, presidido por Pedro Sánchez, es doble. Por un lado, se dará una imagen de unidad como país y una respuesta pactada tanto con los empresarios como con los sindicatos. Por otro, se lanzará un claro mensaje de que el Ejecutivo está al lado de los posibles afectados y planteará medidas de apoyo. De momento, las medidas del Plan de Contingencia -anunciado por el presidente hace una semana- para proteger a los afectados por las medidas arancelarias no están cerradas.

Ajuste de Plan de Contigencia

La intención del Gobierno es ajustar su respuesta en función de la gravedad de las imposiciones que finalmente anuncie Trump, según explican a Europa Press en fuentes de Moncloa. A tenor de las declaraciones que ha venido trasladando el mandatario estadounidense, el escenario se vislumbra complejo y los aranceles podrían alcanzar el 25%. En todo caso, desde el Gobierno abogan por mantener la máxima prudencia para no provocar una reacción aún peor de la administración estadounidense, dada la extrema sensibilidad de lo que está en juego y la implicación directa en el bolsillo de los ciudadanos de las medidas que se anuncien desde Washington este miércoles.

Tal y como avanzó Sánchez en su comparecencia en la Cámara Baja, el Ejecutivo en paralelo al plan de contingencia continúa trabajando en dos medidas principales. En primer lugar, profundizar en la diversificación de los vínculos comerciales de Europa con el exterior, con la mirada puesta en el papel potencial de socios asiáticos y latinoamericanos, y “apuntalar” el acuerdo UE-Mercosur. Y por otro lado, fortalecer la consolidación del Mercado Único. En este sentido, recordó que el último Consejo Europeo aprobó un paquete de medidas destinadas a abordar algunas de estas tareas, como la creación de productos de ahorro e inversión comunitarios o el desarrollo de una estrategia horizontal del mercado interior. En paralelo, el Gobierno está negociando para impulsar la Unión de Ahorro e Inversión, la Unión Bancaria, la integración energética y el euro digital.

Comparencia gubernamental

“No queremos ninguna guerra comercial, pero estamos preparados para librarla: desde el Gobierno de España estamos negociando una respuesta proporcional, inteligente y unitaria con las instituciones comunitarias y el resto de Estados miembros”, advirtió Sánchez. En este sentido, recordó que es Bruselas -que es quien tiene las competencias comerciales en la UE- dará la respuesta necesaria. “La UE es una potencia y responderá como una potencia“, advirtió.

Está por ver, por tanto, hasta donde llega Trump y en qué medidas concretas se traducen sus amenazas, pero en Moncloa trabajan con todos los escenarios y están preparando una comparecencia gubernamental. De esta forma, mañana, 3 de abril, al mediodía comparecerá Pedro Sánchez ante representantes del sector productivo e industrial para detallar las medidas del Gobierno. En cualquier caso, la réplica a su homólogo norteamericano dependerá de la gravedad de las tasas que se fijen a los productos españoles y europeos.

En cualquier caso, la respuesta del Gobierno español irá de la mano de la Comisión Europea, cuya presidenta Ursula Von der Leyen ha trasladado este mismo martes que la UE tiene fuerza para “contraatacar” y un “plan sólido” frente a los aranceles. Sánchez viene insistiendo en esa misma idea en las últimas semanas y pone de manifiesto la fortaleza de la UE, “el mayor bloque comercial del mundo”, para defenderse de una guerra comercial que, repite, no beneficia a nadie.