La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció ayer un cambio normativo que permitirá a los mutualistas jubilados con derecho a la devolución del IRPF recibir en 2025 “de una vez y en un único pago” la cantidad que les corresponda. Esta medida afectará a cerca de 4,5 millones de jubilados -según los cálculos que en su día hicieron los técnicos de Hacienda (Gestha)-, la mayor parte de ellos hombres. De ahí que el colectivo de mujeres que más podría beneficiarse de la medida sea el de las viudas de mutualistas.
“Las personas que tienen reconocido el derecho a una devolución en el IRPF son aquellas que trabajaron entre 1967 y 1978 y realizaron aportaciones a las mutualidades laborales. Como jubiladas hay pocas mujeres afectadas porque en aquel entonces el mercado laboral femenino empezaba a desarrollarse. Quizás, uno de los colectivos con más mujeres entonces era el sector bancario. Sin embargo, las mujeres pueden beneficarse de manera indirecta, porque tanto las viudas de jubilados mutualistas como sus herederas pueden reclamar“, explica a Artículo14, Patricia Ruiz, secretaria de Salud Laboral de UGT.
Detalles
“Tras escuchar a los colectivos, a los sindicatos, a los grupos políticos, les puedo anunciar que vamos a impulsar un cambio normativo para acelerar al máximo estas devoluciones”, subrayó la titular de Hacienda en la rueda de prensa para presentar los datos de ejecución presupuestaria correspondiente al año 2024. Según detalló, el objetivo es que los contribuyentes con derecho a este reintegro reciban la devolución de una vez y en un solo pago este año 2025, en lugar de a lo largo de cuatro años -entre 2025 y 2028-, tal y como estaba estipulado actualmente.
“La Agencia Tributaria está en condiciones de poder atender estas solicitudes y, por tanto, al igual que una parte ya se ha pagado en el año 2024, a aquellos ciudadanos que así lo soliciten, vamos justamente a devolver la cantidad en un solo pago”, aseguró la ministra. Según los cálculos de Hacienda, las devoluciones a mutualistas, incluyendo la parte que corresponde a las Haciendas forales, suman 5.936 millones de euros.
Antecedentes
Estas devoluciones son consecuencia de una sentencia del Tribunal Supremo que deriva de una situación que se vivió al principio de la Democracia, en la etapa tardía postfranquista, donde la cobertura del sistema de mutualidad alcanzaba de forma limitada a un conjunto de ciudadanos. Esta cuestión se litigaba por parte de los afectados desde hace muchísimos años y fue en el año 2024 cuando el fallo del alto tribunal reconoció el derecho a estas devoluciones, informa Europa Press. La reforma fiscal del Gobierno aprobada a final del año 2024 incluía una modificación en relación con el procedimiento de solicitud de devolución del IRPF a mutualistas derivada de la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo, para los períodos impositivos 2019 a 2022.
Con el nuevo procedimiento incluido en la reforma fiscal, cambiaba este derecho, de tal forma que los mutualistas afectados debían reclamar la devolución año a año entre 2025 y 2028, dentro de los plazos de la declaración del IRPF. Ahora, con el cambio anunciado por Montero se vuelve a la situación previa, de manera que se podrá ejercitar el derecho de reclamación con una única solicitud de devolución dirigida a la Agencia Tributaria para recuperar las cantidades pagadas en exceso en ejercicios pasados.
Pendientes de la AEAT
Según explica Ruiz, tras este anuncio, los afectados deben volver a presentar su solicitud en la Agencia Tributaria. En este sentido, recuerda que ante la avalancha de peticiones a mediados del año pasado se habilitó una herramienta para facilitar la gestión y dejando en manos de la AEAT la verificación y petición de datos fiscales y de cotización. “La campaña de la Renta 2024 empieza el próximo 2 de abril, así que estamos pendientes de ver cómo se va a habilitar”, añade.
En un comunicado conjunto, CCOO y UGT valoraron el cambio de criterio de Hacienda: “Era una medida arbitraria y discriminatoria para millones de personas, además de afectar negativamente al principio de seguridad jurídica”. No obstante, lamentaron que finalmente vaya a ser necesario realizar una nueva solicitud, a pesar de que habían reclamado que aquellas personas pensionistas que ya lo habían hecho durante el año 2024 no tuvieran que volver a hacerlo. Los sindicatos recordaron que Hacienda ya aceptó a mediados de marzo incrementar las cuantías a reclamar con los correspondientes intereses de demora tributaria, que se elevan a un 4,0625% anual en este momento.