Los primeros datos de la crisis de Muface salen a la luz: ¿es el fin de la mutualidad?

La crisis de Muface no ha terminado. Aunque se haya recuperado cierta calma, los datos revelados muestran que el daño ya está hecho

Edificio de Muface - Economía
Fotografía de la fachada de Muface con el cartel de la mutualidad
Europa Press

La crisis de Muface comienza a mostrar sus primeros efectos con datos concretos. Después de meses de incertidumbre sobre la continuidad del modelo de asistencia sanitaria concertada, las cifras reveladas durante el primer Consejo General en 2025 arrojan una fotografía reveladora del impacto que la situación ha tenido sobre sus mutualistas.

El pasado 26 de marzo, Clara Mapelli, secretaria de Estado de Función Pública, presidió esta reunión clave junto a Myriam Pallarés, directora general de Muface.

Los temas más debatidos fueron los conciertos sanitarios y el cambio de entidad. Y es en ese último punto donde los números hablan claro: decenas de miles de mutualistas han abandonado las entidades concertadas, optando por el sistema sanitario público.

¿Qué datos se han hecho públicos?

Durante la reunión del Consejo General se comunicaron cifras concretas sobre los cambios de adscripción sanitaria realizados en enero. En ese periodo, Muface registró un total de 37.153 solicitudes de cambio de entidad por parte de titulares mutualistas. De ellas, 45.629 personas —sumando titulares y beneficiarios— decidieron pasarse a los servicios de salud autonómicos.

Este dato es especialmente significativo. Nunca antes Muface había registrado una migración tan masiva hacia el sistema público. Al cierre del periodo de permutas, un 64,7% de los mutualistas siguen adscritos a entidades concertadas, mientras que un 35,3% ha optado por la sanidad pública. La cifra marca una ruptura en la tradicional hegemonía del modelo concertado dentro de la mutualidad.

¿Cómo ha respondido el Gobierno?

Los primeros datos de la crisis de Muface salen a la luz: ¿es el fin de la mutualidad?
Myriam Pallarés es la directora general de Muface | Kilo y Cuarto
Kilo y Cuarto

El Ejecutivo ha querido proyectar una imagen de control y compromiso. Según recoge un boletín informativo de Muface, la secretaria de Estado Clara Mapelli defendió el esfuerzo del Gobierno para garantizar la continuidad de las prestaciones sociosanitarias. Por un lado, destacó la prórroga del concierto actual utilizando los mecanismos previstos en la Ley de Contratos del Sector Público.

Por otro, aseguró que ya se trabaja intensamente para cerrar el nuevo acuerdo con Adeslas y Asisa.

A pesar de no haber fijado una fecha concreta, Muface prevé que el nuevo Concierto de Asistencia Sanitaria Nacional para 2025-2027 se firme a finales de abril, después de Semana Santa. La mutualidad insiste en que la cobertura de los mutualistas está garantizada. Sin embargo, reconoce que el retraso ha generado inseguridad y ha alimentado la ola de cambios de entidad.

¿Es el modelo de Muface todavía sostenible?

La pérdida de más de 45.000 personas a favor del sistema público plantea una pregunta incómoda. ¿Es el modelo de Muface sostenible tal y como está concebido? La mutualidad ha defendido durante años su papel como sistema paralelo al sanitario público, con cobertura privada mediante conciertos. Sin embargo, la inestabilidad reciente ha dañado su imagen y ha despertado el debate sobre su viabilidad.

Los sindicatos presentes en el Consejo General de Muface también mostraron su preocupación por la gestión de los conciertos y la incertidumbre que ha rodeado el proceso. Muchos mutualistas han percibido una falta de comunicación efectiva en momentos críticos, lo que ha influido en su decisión de abandonar las entidades concertadas.

¿Por qué se ha producido esta fuga hacia la sanidad pública?

Los primeros datos de la crisis de Muface salen a la luz: ¿es el fin de la mutualidad?
Fachada de un edificio de Muface | Europa Press
Europa Press/ Ricardo Rubio

Uno de los motivos fundamentales ha sido el limbo legal en el que se encontraba el nuevo concierto. Dado que el acuerdo con las aseguradoras no estaba firmado, Muface solo abrió la opción de cambio hacia los servicios autonómicos públicos. Es decir, durante el periodo habilitado para cambiar de entidad, no era posible moverse entre aseguradoras privadas, solo abandonar el modelo y pasarse a la sanidad pública.

Este detalle, aparentemente técnico, ha tenido consecuencias significativas. En muchos casos, los mutualistas que dudaban optaron por lo seguro: el sistema público. La falta de certidumbre sobre la cobertura ofrecida por las entidades privadas sin un concierto vigente inclinó la balanza en favor de los servicios de salud autonómicos.

TAGS DE ESTA NOTICIA