Los costes laborales ahogan a las pequeñas empresas: crecen un 25,1% desde 2021

Cepyme avisa del impacto de la subida del SIM y la reducción de jornada a 37,5 horas. En los últimos 5 años han desaparecido 11.300 microempresas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España atraviesan un momento delicado debido al incremento de los costes laborales y operativos. Según el último informe de la Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa (Cepyme), las empresas más pequeñas enfrentan una situación crítica, ya que sus costes laborales han aumentado un 25,1% desde 2021.

Este dato muestra que el alza ha sido significativamente superior respecto al 19% que han experimentado las medianas empresas. Las consecuencias afectan de forma directa a la rentabilidad, la inversión y la generación de empleo en el sector. Esto ha supuesto la pérdida de 11.300 microempresas desde 2019.

Pérdida de rentabilidad

Una de las consecuencias es que el volumen de ventas de las pequeñas empresas solo ha subido un 2,5% desde el último trimestre antes de la pandemia, frente al 13,9% de incremento en las empresas medianas. Asimismo, esta subida en los costes no lleva consigo la mejora de la productividad, que sigue siendo un 3,6% menor que en su mejor dato (103,4), correspondiente al tercer trimestre de 2022.

Así, los datos muestran que la rentabilidad bruta ajustada por la inflación de las pymes sigue sin recuperar esos datos de las pymes sigue sin recuperar los niveles previos a la pandemia. En las pequeñas empresas, es un 15,4% inferior a la de 2019, mientras que en las medianas la caída fue del 10,4%.

Principales consecuencias

La presión que sufren las pymes, según la confederación, ha sido consecuencia de los efectos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), las alzas en cotizaciones sociales y la futura reducción de la jornada laboral, que no conllevará la variación salarial y que “elevarían el peso de los costes laborales en las empresas españolas, en general, y en las pymes, en particular”.

A pesar de que el precio de la energía se ha reducido un 1,1% en el último trimestre de 2024, sigue siendo un 77,8% más alto que en 2019. Además, los bienes de equipo, que son una parte esencial del sector empresarial, han mostrado un mayor incremento interanual en el cuarto trimestre del año pasado con un 1,8%. En el caso de los costes de insumos procedentes de los bienes de consumo, el aumento fue del 0,4%. Según el indicador Cepyme sobre la situación de la pyme, “los costes operativos de las empresas han escalado un 24,5% desde la prepandemia, y los insumos cuestan un 34,9% más que a cierre de 2019”.

Desaparición de microempresas

Una de las principales consecuencias de este incremento de los gastos laborales, es la desaparición de las empresas más pequeñas. Desde 2019, hay 11.300 microempresas menos, mientras que el número de pequeñas ha crecido en 15.300, el de medianas en 2.200 y el de grandes en 954.

En cuanto al aumento de las plantillas, también hay una brecha considerable entre las grandes empresas y las micropymes. Mientras que las grandes corporaciones aumentaron su plantilla un 6,5% en 2024, las microempresas solo lo hicieron en un 0,8%.

Si se desglosa el dato de empleo asalariado, de los 640.600 empleos, un 66,4% correspondió a grandes empresas, mientras que en todo el conjunto de las pymes se acumuló un 33,6%. “De todos los asalariados generados en 2024 –640.600 empleos– las microempresas aportaron un 4%“, ha expuesto el indicador Cepyme. Esta cifra muestras las grandes dificultades de este sector para crecer al mismo ritmo que las pequeñas y medianas empresas: “hasta el final de 2019, las ventas de ambos tamaños de empresas evolucionaban de forma casi paralela”.

Financiación

El informe del Cepyme destaca que la relajación de la actual política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) no ha sido suficiente. El tipo medio de interés para las pymes se situó en el 4,26% en el último trimestre de 2024, un dato más alto que en 2022.

Por ello, la confederación ha pedido que se modulen las políticas de costes laborales debido a las dificultades que suponen para el desarrollo de las empresas. Según la organización empresarial, estas medidas están impactando en función del tamaño de la compañía: “a partir de 2021, las ventas de las compañías medianas se recuperan con mucha más fuerza”. Esta situación supuso que desde 2023 haya “una brecha con relación a los volúmenes despachados por las firmas pequeñas”.

Ventas

El informe no solo ha mostrado datos negativos, sin que también expone que las ventas continúan en aumento, al igual que lo hace el empleo. También muestra que los costes laborales “crecen por encima de la inflación, presionando aún más una rentabilidad que no ha recuperado niveles históricos”.

Sin embargo, esta baja rentabilidad se ve agravada porque la productividad sigue siendo inferior respecto a la registrada entre 2016 y 2019. También apunta que “el repunte de los concursos de pymes, que alcanzaron un nuevo máximo histórico en 2024, es un síntoma de debilidad”, por lo que “sugieren cautela antes de decidir otras cargas sobre las empresas” como la reducción de la jornada laboral “al margen de la negociación colectiva”.

Aviso

Por ello, Cepyme alerta de una espiral negativa de decisiones que afectan, sobre todo, a las microempresas, convirtiéndolas en el sector más vulnerable del tejido empresarial de España. Todo ello dependerá de las futuras decisiones del Gobierno y de las instituciones públicas, que podrán aliviar, o no, la presión sobre ellas.

TAGS DE ESTA NOTICIA