Los aranceles de Trump impactan en el sector farmacéutico y agroalimentario español

Las compañías exportadoras de aceite de oliva están especialmente preocupadas, ya que exportan 1.000 millones de euros anuales

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, sostiene un cartel durante un anuncio de aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca
Efe

Trump ha sido más duro de lo esperado. Ha anunciado aranceles del 20% para todos los productos importados desde la Unión Europea además de los que ya sabíamos, una tasa del 25% para todos los coches extranjeros que entren en su país. Son los dos gravámenes que van a afectar a la industria europea y, por ende, a la española. Aranceles que el presidente de Estados Unidos denomina “recíprocos” porque considera que la UE ya castiga a su país con tasas como el IVA de hasta el 39%.

Para China, el arancel anunciado hoy por el presidente estadounidense alcanza el 34 %; el 46 % para Vietnam, el 25 % para Corea del Sur, el 24 % para Japón, el 31 % para Suiza o el 10 % para Reino Unido.

Las 27.000 empresas españolas que exportan en el país estaban muy pendientes de las palabras del inquilino de la Casa Blanca. Se juegan 22.000 millones de euros anuales pero, sobre todo, hay tres sectores que tendrán que hacer malabares para que el golpe no deje a sus empresas noqueadas.

El castigo en España

Es el sector de bienes de equipo -España vende maquinaria y aparatos mecánicos con un volumen del 14% del total de exportaciones- la industria farmacéutica y los productos químicos y el sector agroalimentario. Solo este último se juega 3.500 millones de euros al ser Estados Unidos ,su principal destino fuera de Europa, el segundo extracomunitario por detrás de Reino Unido.

Hay empresas que han acelerado los envíos por mar en las últimas semanas con previsión ante lo que finalmente ha sucedido. Las compañías exportadoras de aceite de oliva están especialmente preocupadas, ya que exportan 1.000 millones de euros anuales. Le sigue el vino, con 335 millones de euros y 200 millones en el caso de la aceituna de mesa, un sector que ya ha sufrido aranceles en 2018 y que supuso unas pérdidas de 230 millones de euros.

Aranceles
La mayoría de los europeos apoya los aranceles
KiloyCuarto

Aunque en el caso de la automoción, el año pasado España no importó ni un solo coche completo a Estados Unidos, sí afectarán los aranceles a los componentes. De ahí que el presidente del Gobierno haya convocado a patronales como Anfac y Faconauto, además de organizaciones agrarias y de la industria de la alimentación.

La merma de negocios

Y los daños económicos serán inmensos. Financial Times ha puesto cifras a la merma de negocios en todo el mundo y cuantifica en torno a 1,4 billones de dólares y un aumento drástico de los precios en EEUU con efectos similares a la guerra comercial de 1930 que profundizó la Gran Depresión.

En el caso del Banco Central Europeo, señala que los aranceles pueden restar hasta tres décimas el crecimiento de la economía de la zona euro que podría alcanzar el medio punto con las represalias que anuncie Bruselas. También será negativo para los precios. Goldman Sachs baraja una inflación subyacente que crecería del 2% al 2,1% en el caso de la Unión Europea pero que será nefasto al otro lado del Atlántico.

Si alguien va a salir mal parado de esta locura arancelaria, es el ciudadano estadounidense. Según datos de la Universidad de Yale, la cesta de la compra se va a encarecer de media un 1,7%, un aumento por familia anual entre 1.600 dólares y 2.000 dólares. Es pegarse un tiro sobre su propio pie porque solo México y Canadá aglutina el 43% de las compras agrícolas del país. Pero el tercer suministrador es la Unión Europea. Los productos frescos se encarecerán un 3%, el arroz hasta un 4,4%, también la ternera, el pollo, el azúcar, los lácteos, verduras y frutas, como las fresas, que se importan directamente desde México.

Otras subidas de precios

Otro de los productos que más van a subir de precio serán los coches. De media entre 3.000 y 15.000 dólares por vehículo. Los aranceles del 25% al sector de la automoción será un duro golpe para marcas de países como Japón, China, Corea del Sur y Alemania cuyas cotizaciones en Bolsa se han desplomado en las últimas semanas.

Dice el presidente de los Estados Unidos que mientras Toyota vende un millón de coches a los estadounidenses  mientras la americana General Motors no consigue comercializar sus coches en el extranjero. “Durante décadas nuestro país ha sido estafado por amigos y enemigos, agricultores que muchos están aquí han sufrido gravemente cómo líderes extranjeros robaban nuestros trabajos y cómo destrozaban nuestro sueño americano. Nos han timado y por eso voy a firmar una orden ejecutiva histórica, aranceles recíprocos en todo el mundo”.

Y la solución que plantea es siempre la misma: que las empresas se trasladen a su país si quieren esquivar sus aranceles. Y si no, que paguen.

TAGS DE ESTA NOTICIA