Brecha en la jubilación

Las pensionistas cobran 500 euros menos de media que los hombres

La brecha de género se duplica en las personas de 80 años. La buena noticia es que a futuro mejorará por la incorporación de la mujer al mercado laboral

Infografía de pensiones en mayo de 2024

El pasado histórico de la España de la postguerra tiene hoy su reflejo en las pensiones. La incorporación tardía de la mujer española al mercado laboral, en trabajos muy poco cualificados, tiene una evidencia clara en las cuantías de las jubilaciones femeninas: a mayor edad de la pensionista, mayor brecha de género.

En la foto fija del sistema de la Seguridad Social a 1 de mayo, la pensión media de la mujer es de 1.025 euros, frente a los 1.509 euros de los hombres, lo que supone una diferencia de casi 500 euros. Es decir, ellas cobran un 32% menos, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Estos datos incluyen todo tipo de pensiones contributivas  -jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad y a favor de familiares- y así, la pensión media en España se sitúa en 1.254 euros, un 5% más en términos interanuales. En conjunto, suman 10,15 millones de perceptores, tras crecer un 1,3% en relación al año 2023, y las mujeres son mayoría: representan el 53% frente al 47% de los hombres.

“Esta situación es un vestigio de un pasado muy lejano que ya no se repite. Lo que veremos a partir de ahora es una mejora progresiva. Con el tiempo, la brecha de género de las mujeres irá reduciéndose. La foto dentro de diez o quince años será diferente a la de hoy”, explica a Artículo14 José Antonio Herce, socio fundador de LoRIS.

 

Menos diferencias

Ya son patentes los primeros indicios de reducción de la brecha de género. En el caso de las pensiones contributivas de jubilación, que incluyen el régimen general, autónomos y resto regímenes, y que son las de mayor peso en el sistema -el 73,1% del importe total (9.313,3 millones de euros)- en las personas de menor edad, que acaban de incorporarse al sistema, la diferencia entre hombres y mujeres es menor.

Así, entre los 65 y 69 años de edad, la desigualdad es de 464 euros. En esta franja, los jubilados perciben de media 1.723 euros frente a los 1.408 euros de ellas. Esta es a su vez la categoría con mayor número de personas, 1.656.971 de ambos sexos, que representan el 25,6% del total del jubilados.

En cambio, en el rango de 80-84 años, ellas cobran un 44% menos (857 euros en comparación con los 1.523 euros de los hombres), con prácticamente la mitad de personas (904.510).

En esta foto de hoy que refleja lo acontecido en el pasado, la brecha más notable es la pensión de viudedad. Es una retribución que perciben más de 10 por mujeres por cada hombre. De esta forma, suman más de 2,14 millones de viudas frente a 205.679 personas del sexo opuesto. Y, en este tipo, ellas cobran más en consonancia con los salarios más altos de sus esposos, mientras que ocurre lo contrario en el caso de los hombres. La pensión de viudedad media de ellas es de 922 euros en comparación con casi 620 euros de los viudos.

Para Herce, estas pensiones de viudedad son una muestra del pasado histórico. Tanto es así que hay países que ya han eliminado este tipo de régimen por la masiva incorporación de las mujeres al mercado de trabajo.

Brecha de género

En febrero de 2021, liderado por el entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, el Gobierno aprobó un complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que percibe una mujer. Este complemento sustituye al anterior de maternidad, que fue considerado discriminatorio por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

A 1 de mayo, el importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 90% por mujeres, es de 71 euros. En 2024, se revalorizó a 33,2 euros al mes por hijo. De las 752.061 pensiones complementadas, el 23,9% corresponde a pensionistas con un hijo (179.919); el 47,1% con dos hijos (353.609); el 18,9%, con tres (142.335), y el 10,1% (76.198), con cuatro hijos.

"La Seguridad Social es una 'maquina igualitaria' en todos los sentidos que no discrimina sino que refleja la realidad del mercado de trabajo y tiende a equipararlo", concluye José Antonio Herce.

Un 6,3% más de gasto

Durante este mes de mayo, la Seguridad Social destinó una nueva cifra récord de 12.732,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,3% más que en el mismo mes de 2023. La nómina mensual ordinaria de las pensiones rebasó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024.

El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en mayo, el mismo porcentaje en un año antes. En 2020, este desembolso equivalía al 12,4% del PIB.

En mayo de este año se han abonado 10.150.528 pensiones contributivas, un 1,3% más que hace un año, a casi 9,2 millones de pensionistas, un 1,2% más. A los 6,5 millones correspondientes a de jubilación, se suman 2,3 millones de viudedad, mientras que el resto corresponden a pensiones de incapacidad permanente (953.936), orfandad (340.503) y en favor de familiares (46.097). El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,3%.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en mayo un 4,8% interanual, hasta los 1.441,5 euros mensuales.

De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (110.479), el 69% fueron con la edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019. Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido "considerablemente", pues el 30,9% de las nuevas altas registradas en abril fueron jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41%.