Las mujeres vencen al mal tiempo con un récord: 10,11 millones trabajando

A pesar de que el empleo femenino es el más beneficiado por el alza del mercado laboral, ellas siguen lastradas por una mayor temporalidad y un mayor paro

Mujer trabajadora en una panadería.
Freepik

Marzo suele ser un buen mes para el empleo, bien porque coincide con la Semana Santa, bien porque se realizan contrataciones previas para prepararla. En 2025, el mercado de trabajo debía superar el reto del mal tiempo. Y lo ha hecho, especialmente en el empleo femenino, que bate un récord histórico con más de 10,1 millones de mujeres dadas de alta en la Seguridad Social. También mejora la tasa de paro de las mujeres, que se sitúa en su nivel más bajo desde 2008.

No obstante, todavía 1,55 millones de mujeres están en situación de desempleo (el 60,22% del total de parados), frente a poco más de un millón de hombres. Y ello a pesar de que en marzo ellas fueron las más beneficiadas, con una reducción que duplica a la de los hombres: 9.176 mujeres salieron del paro, frente a 4.175 hombres. En el último año, casi 79.000 mujeres se han incorporado al mercado laboral.

En detalle

En marzo, la Seguridad Social sumó 92.681 nuevas afiliadas, un 0,9% más que el mes anterior. Con estas cifras, las mujeres representan ya el 47,37% del total de personas que trabajan y cotizan, que alcanzó los 21,36 millones, su cifra más elevada desde julio. En conjunto, el sistema ganó una media de 161.491 afiliaciones, de las cuales el 57,39% fueron mujeres. Según destacó la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, este crecimiento se produce sin Semana Santa y con tiempo inestable.

Alcanzamos un récord de empleo femenino”, recalcó, en la rueda de prensa para desgranar los datos presentados, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez, que valoró que, en el Régimen General —el más habitual entre asalariados—, se aproxima la paridad, dado que ellas representan ya el 48,8% del total. A este régimen están afiliadas más de 8,2 millones de mujeres.

Reducción del paro

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, destacó que los datos de paro y afiliación del mes de marzo demuestran que mejorar derechos no destruye empleo. “Hoy os traemos otra buena noticia. Seguimos reduciendo el desempleo en nuestro país y aumentando la afiliación de las personas trabajadoras. No son palabras, son datos”, resaltó.

Los nuevos datos de desempleo nos demuestran que estamos por buen camino.

Unos derechos laborales son la base para una economia fuerte.

[image or embed]

— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 2 de abril de 2025, 9:11


Joaquín Pérez Rey, secretario de Estado de Trabajo, por su parte, subrayó que, con la reducción del paro en más de 13.000 personas en marzo, el total de personas en desempleo ha bajado a 2,58 millones de desempleados, la menor cifra en un mes de marzo desde 2008. Asimismo, destacó que esta reducción del paro registrado se ha hecho de la mano del predominio de la contratación indefinida, que ha supuesto el 43,6% del total de los contratos efectuados en el tercer mes del año.

Afiliación por regímenes

En cuanto a la afiliación femenina por regímenes, el más feminizado de todos, el Régimen Especial de Empleadas del Hogar —donde trabajan principalmente mujeres—, sigue perdiendo cotizantes. En los últimos doce meses, la afiliación ha retrocedido un 6%, hasta 334.705 afiliadas de media al cierre de marzo. A este régimen únicamente están afiliados menos de 15.000 hombres.

Las mujeres también siguen creciendo en el Régimen de Autónomos, dentro de la tendencia general. Ya hay más de 1,2 millones de autónomas, lo que representa casi el 37% de los trabajadores por cuenta propia. Su participación está diez puntos por debajo de la media de afiliación femenina en el conjunto del sistema.

Mayores de 55 años

Borja Suárez resaltó, a su vez, el buen comportamiento del empleo femenino entre las mujeres mayores de 55 años, que creció a mayor ritmo que el de los hombres: un 26,7% frente al 22,3% masculino. En conjunto, la afiliación ha aumentado en todos los grupos de edad, un 12,9% de media en los últimos tres años, aunque especialmente entre las personas mayores de 55 años (+24,3%) y entre los menores de 30 (+30,2%).

En el caso del paro, fueron los más jóvenes el grupo de edad menos beneficiado por la caída del desempleo. Así, el paro entre las personas de 25 y más años bajó en 15.949 personas (-0,66%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en 2.638 (+1,3%). Pese a ello, el número total de parados menores de 25 años es el más bajo para un mes de marzo desde que hay registros: 197.524.

Precariedad

Aunque las mujeres están en cifras récord, siguen lastradas por la precariedad. “La afiliación marca un récord de mujeres trabajando, pero con mucha más temporalidad. Ellas siguen soportando más precariedad, pues seis de cada diez contratos firmados por mujeres son temporales”, advirtió Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Según señala el sindicato, con datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el 61% de los contratos firmados por mujeres son temporales, frente al 52% de los de hombres. “La contratación durante el mes de marzo ha sido, principalmente, temporal, con un incremento superior al 6% respecto al mes anterior y al mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 56,40% del total. Seguimos mejorando las cifras, pero no la calidad del empleo que se crea”, añadió.

Retos

Si bien nunca había habido tantas mujeres trabajando en España, los datos muestran que no todas lo hacen en las mismas condiciones y quedan retos por delante. Aunque el empleo femenino crece más rápido y reduce el paro, ellas siguen firmando más contratos temporales que los hombres y tienen más dificultades para consolidarse en el mercado laboral.