AUTOMOCIÓN

Las mujeres que impulsarán la descarbonización del automóvil en España, el segundo mayor fabricante europeo

La automoción convence a la UE para que flexibilice sus objetivos en descarbonización, pero la paridad sigue siendo un tema pendiente

Principales rostros femeninos del automóvil en España

La industria de la automoción es de una importancia capital para España, concentrando el 10% del PIB nacional, y su electrificación, un enorme desafío. En los dos primeros meses de este año se han vendido 25.327 vehículos electrificados, tanto comerciales como industriales (e incluyendo eléctricos e híbridos enchufables), lo que según la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) representa un 35,9% más que en el mismo período de 2024.

Sin embargo, sobre el conjunto de ventas, en lo que va de 2025 estos vehículos electrificados apenas suponen un 13% de cuota de mercado. Es por esa razón por la que los grandes fabricantes han podido respirar aliviados estos días, después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciara el lunes una propuesta para flexibilizar los plazos que tiene que cumplir la industria en sus políticas de reducción de CO2.

Más flexibilidad

La Eurocámara y el Consejo tendrán que dar luz verde a la idea, que pasa por flexibilizar el cumplimiento de la industria de los objetivos de emisiones en los vehículos que produzcan (fabricar más vehículos eléctricos y menos de combustión). La novedad es que en lugar de cumplirlos desde ya, las marcas logran más plazo, tres años más, para poder cumplir estos objetivos. De este modo se disipa el temor a multas que el sector calculaba en unos 15.000 millones de euros y se le da a la industria “un respiro”, en palabras de la propia Von der Leyen.

La patronal de los concesionarios, Faconauto, daba la bienvenida a la propuesta, a expensas de conocer el Plan de Acción para la Industria del Automóvil que Bruselas reveló el miércoles. “La flexibilización del calendario de las obligaciones abre nuevas oportunidades para el automóvil en Europa y debe servir para cimentar un nuevo impulso para la industria”, celebraban desde la asociación.

Igualdad

Sin embargo, la descarbonización no es el único desafío de la industria automotriz. Marta García, presidenta de WWCOTY, una organización de mujeres periodistas especializadas en motor, recordaba el mes pasado que la movilidad afecta a todos, “no es solo cosa de hombres”, y en España, “donde hay 12 millones de conductoras”, las mujeres son “un importante grupo con poder de decisión”. Lo hacía en un evento al que también acudía Marta Blázquez, quien es precisamente la presidenta de Faconauto.

Un vistazo a los comités ejecutivos y consejos de administración de las grandes empresas europeas de la automoción dan cuenta del camino que todavía queda por recorrer en pos de la igualdad. Algo que se extrapola a las filiales presentes en España y en Portugal, y que encuentra algo de alivio si se atiende a la industria auxiliar: entre los fabricantes de componentes hay grandes players españoles que sí atienden la paridad entre sus consejeros.

Stellantis

Stellantis, Volkswagen, Renault y Mercedes tienen plantas estratégicas en España. Algunas alcanzan cotas de producción tales que aúpan al país a ser el segundo mayor fabricante de la Unión Europea. Solo el primer puesto permanece indiscutido: Alemania.

Marco Cane es el director gerente de Stellantis Iberia (España y Portugal) desde diciembre. El italiano había sido hasta entonces responsable financiero de Maserati. El grupo es el primer productor de automóviles en España, con plantas en Zaragoza (4.500 empleados), Vigo (6.500) y Madrid (algo más de 1.000 trabajadores). En ellas se producen vehículos de marcas como Peugeot, Citroën, Opel, Fiat, Chrysler o Dodge.

Los primeros cambios de la firma con Cane al mando se anunciaron ya en enero, y uno de ellos supuso el nombramiento de una mujer, Rosa Caniego, como directora de Comunicación de la división Stellantis Pro One. Por otro lado, Ana Vellosillo sigue siendo la jefa de Comunicación de la división Premium de la firma, con marcas como Lancia o Alfa Romeo entre sus responsabilidades.

Resto de fábricas en España

Más allá del ámbito de la comunicación, una de las tres plantas de Stellantis en España la dirige la ingeniera Susana Remacha, responsable de la factoría aragonesa. De sus plantas, además, salió en 2024 el 93,5% de todos los turismos 100% eléctricos fabricados en España.

En Martorell, Barcelona, se erige una de las plantas más legendarias del sector. Volkswagen da empleo a unas 12.000 personas en la factoría donde nacen muchos Seat y Cupra. La alemana además tiene presencia con otra fábrica en Pamplona y ya se prepara para abrir en Sagunto, Valencia, otra, con énfasis en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Volkswagen España tiene once directivos, de los que tres son mujeres: Laura Ros, responsable de Posventa, Eva Vicente, directora de Comunicación, y Anna Sánchez, CIO.

La filial española de Renault también ha protagonizado cambios recientes en su cúpula: el presidente es Josep María Recasens mientras que el director general es Sébastien Guigues. Susana Acebo llegó al comité ejecutivo tras ser nombrada responsable de Posventa. La firma francesa tiene plantas en Valladolid, Palencia y Sevilla. Es en la capital andaluza donde además fabrica las cajas de cambios para vehículos híbridos y eléctricos del grupo.

Por su parte, Mercedes no produce turismos en España. Su planta en Vitoria es la segunda mayor fábrica de furgonetas de Daimler en el mundo y la de Cantabria hace chasis para camiones. Su CEO en España también es un hombre, Reiner Hoeps, que el año pasado ya insistió en la necesidad de que la electrificación del sector se flexibilizara.

Industria auxiliar

Aunque España se codea con los mayores productores de coches de la Unión, es cierto que en el país lo que sobresalen son plantas de filiales extranjeras, no hay fabricantes de equipo original. Sin embargo, en la industria auxiliar la cosa cambia. CIE Automotive tiene una capitalización bursátil de 2.650 millones mientras que Gestamp Automoción alcanza los 1.680 millones de euros. Antolín Automoción alcanzó unas ventas de 4.620 millones en 2023. En estas tres firmas se detecta una mayor paridad. Al menos, en los integrantes de sus consejos de administración.

Arantza Larrañaga, María Eugenia Girón o Elena Orbegozo son tres consejeras independientes de CIE Automotiv. En el consejo de administración de la compañía también están Avanti Sankaranarayanan y María Teresa Salegui como consejeras dominicales. En total, cinco mujeres de un total de 13 consejeros. Gestamp, por su parte, alcanza la paridad plena gracias a la dominical Chisato Eiki y a las independientes Loreto Ordóñez, Ana García Fau, Marieta del Rivero y a la vicesecretaria no consejera Elena Torregrosa. En Antolín, la CEO es Cristina Blanco y en el consejo la vicepresidenta no es otra que Emma Antolín.

Las marcas chinas

Además de la descarbonización, otro de los desafíos del sector europeo es la competencia de las marcas chinas. Los aranceles sobre ellas de la UE entraron en vigor a mediados del año pasado. Por el momento, lo único evidente es que las exportaciones de esas compañías siguen creciendo, pero a un menor ritmo.

En términos de igualdad, los players chinos tienen un camino por recorrer similar o incluso mayor al de sus homólogos europeos. SAIC es el fabricante estatal chino y posee marcas como MG Motors, cuyo presidente para España es Leo Zhang. Hay mujeres en la estructura de MG para España y Portugal, como Lucía González, jefa de Marketing, o Liuyang Zhang, responsable de Recursos Humanos.

Geely, el primer fabricante privado chino, cuenta con alguna mujer en su comité ejecutivo, como Wei Mei, o en su consejo de administración, como la independiente Winnie Fok. Geely es propietaria de las furgonetas Farizon, que están llegando ahora a España. También de marcas más reconocibles como Volvo, cuya vicepresidenta sí es una mujer, Lone Fønss Schrøder, y su consejo sí es paritario, con personas como Ruby Lu, representante del Comité Chino.

Un actor protagonista en la importación de automóviles chinos a España es la filial del grupo portugués Salvador Caetano, que sí cuenta con seis mujeres en su comité ejecutivo de 13 personas. Son los responsables de distribuir las marcas de Geely o de BYD, por ejemplo, cuyo responsable en España es Alberto de Aza y cuya marca busca fábrica en Europa.