Las mujeres jóvenes se independizan más pero con menos salario

Apenas el 13% de los menores de 29 años que ha decidido emanciparse puede hacerlo sin necesidad de compartir vivienda

Cientos de personas en una protesta contra los apartamentos turísticos en Valencia EFE/ Kai Försterling / Artículo14

El alquiler en España está tan caro y los salarios de los jóvenes son tan precarios, que vivir sola es un lujo en este 2025. Apenas el 13% de los menores de 29 años que ha decidido emanciparse puede hacerlo sin necesidad de compartir vivienda. Es casi uno de cada diez, mientras que el 87% restante alquila una habitación porque le sale más económico, por necesidad. Son datos del Consejo de la Juventud de España (CJE), que muestran las dificultades de los jóvenes para independizarse y sus malabares financieros para llegar a fin de mes.

De ese total que consigue salir de casa de sus padres, el 69% lo hace para vivir de alquiler frente a un 15% privilegiado que tiene una hipoteca, aunque también hay un porcentaje, mucho más pequeño, que dispone de una casa pagada por completo o cedida gratuitamente por un familiar. Son los jóvenes que pertenecen a las clases más adineradas y que no representan la media española.

Si nos fijamos en las diferencias de género, las mujeres se independizan más que los hombres. Un 17,1% frente al 12,6% de hombres. Y tiene mérito, porque ellas son las que cobran salarios peores. Llama la atención que se emancipen más con menos dinero. Si los hombres jóvenes menores de 29 años que cobran más de 2.000 euros es del 18,6%, en el caso de las mujeres baja al 15,5%. Y sin embargo, ellas sí son mayoría en salarios inferiores a 1.000 euros. Un 38% de mujeres frente a un 30,7% de hombres.

Viven de alquiler, con salarios bajos y sin capacidad de ahorro. El 34,5% de los jóvenes emancipados ingresan menos de 1.000 euros netos al mes y el 42% no consigue meter en la hucha más de 100 euros mensuales.

Según María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, “este 2025, los jóvenes podrán tener un poco más de esperanza por la puesta en marcha de los avales a la compra y por la renovación del bono de alquiler. Los jóvenes están, hoy, en el punto de mira de las instituciones como problema urgente que resolver. Sin embargo, las medidas adoptadas para facilitar su acceso a la vivienda son insuficientes. Hemos llegado a un punto de inflexión en el que la accesibilidad a la vivienda se complica para los dos últimos quintiles de la población, entre los que se encuentran los jóvenes y las personas con más bajos recursos, que tendrían que acceder a una vivienda con precio asequible, pero como no hay vivienda social suficiente se les está forzando a acceder a una vivienda en propiedad con precio del mercado libre”.

En el caso del alquiler, el problema se agrava en ciudades como Madrid y Barcelona, donde los precios superan los 1.200 euros mensuales, lo que obliga a muchos jóvenes a compartir. O seguir viviendo bajo el techo de sus padres a una edad ya adulta.

Los datos de Eurostat revelan que la edad media de emancipación en España es de 30,4 años, solo por detrás de la de otros países como Croacia, Eslovaquia y Grecia. Mientras que en Finlandia (21,4 años), Francia (23,7 años) o Alemania (23,9 años) la media de edad está por debajo de los 25 años. Con 30 años y en casa de los padres, habiendo estudiado una carrera universitaria y con un trabajo mal remunerado. Y como la oferta de alquiler es tan escasa, los precios están por las nubes. Es la razón por la que dedican demasiado dinero a pagar la vivienda. Pese a que el Banco de España recomienda que no se debe destinar más del 30% de los ingresos mensuales a la casa para poder tener unas cuentas saneadas y saludables y no vivir ahogados. Sin embargo, uno de cada cuatro jóvenes destina el 40% de su salario a pagar la vivienda, con un coste promedio de 755 euros, lo que condena su capacidad de ahorro.

Para nuestra experta de Fotocasa, la solución pasa por rebajar la carga fiscal en el proceso de compra de vivienda para los jóvenes. “Ofrecer garantías públicas que permitan a los jóvenes acceder a préstamos hipotecarios sin la necesidad de contar con un ahorro previo elevado, como ahora. También desarrollar modelos donde los jóvenes puedan alquilar una vivienda con la opción de compra futura, aplicando parte del alquiler pagado como entrada. Es necesario aumentar la construcción de vivienda pública para lograr rebajar los precios actuales del mercado libre”. Y ofrecer desgravaciones fiscales significativas a propietarios que alquilen sus viviendas a jóvenes para fomentar la oferta.

TAGS DE ESTA NOTICIA