Los desarrollos en inteligencia artificial necesitan de una infraestructura a la altura y Estados Unidos no quiere que eso sea un obstáculo. Una de las primeras medidas anunciadas por la Administración Trump es el proyecto Stargate, una joint-venture de OpenAI, Softbank, Oracle y el fondo emiratí MGX para construir centros de datos en el país. Algunos medios indican que OpenAI y Softbank tendrían un 40% cada uno del proyecto. La inversión total: 500.000 millones de dólares en cuatro años.
Sin embargo, la propuesta se enfrenta a importantes desafíos. Uno, el más inmediato y evidente: el auge y la popularidad de DeepSeek, la firma china que presentó su modelo DeepSeek R1 a mediados de enero provocando el descalabro bursátil de muchas firmas tecnológicas. El fabricante Nvidia perdió en un solo día 600.000 millones de dólares, marcando un récord en los mercados de EEUU.
Otro, en el que menos gente ha reparado, es la falta de igualdad que hay en los comités ejecutivos de las firmas participantes del proyecto. De 26 ejecutivos listados entre las cuatro (OpenAI, SoftBank, Oracle y MGX), solo siete son mujeres. Ellas apenas representan el 30% en las direcciones de las cuatro empresas. Aquí se habla de infraestructura, sí, pero también de cómo se diseña el futuro.
Quién es quién
Oracle es la compañía que más paridad refleja en su comité ejecutivo. La compañía la preside Larry Ellison, que ya ha compartido púlpito con el presidente Trump. Pero a sus órdenes se encuentra la única CEO mujer de las cuatro firmas, Safra A. Catz, además de las directoras de Seguridad y de Información, Mary Ann Davidson y Jae Evans, y de la directora de Contabilidad, Maria Smith.
Catz ha formado parte de la cúpula de bancos como HSBC o de gigantes del entretenimiento como Walt Disney, y en Oracle ha sido presidenta, directora financiera y vicepresidenta ejecutiva. Ahora, como CEO, trabajará codo con codo con las direcciones de las otras tres compañías, así como del resto de socios del proyecto Stargate.
OpenAI
Sarah Friar es ahora mismo la única mujer en el comité ejecutivo de OpenAI: Mira Morati, la directora de Tecnología, dejó la empresa a mediados de 2024, aun cuando fue CEO interina durante los días en los Sam Altman estuvo despedido. Friar, que apenas coincidió tres meses con Morati, fue antes CEO de Nextdoor y se sienta en el consejo de gigantes americanos como Walmart. Como responsable financiera de OpenAI tendrá mucho que decidir y decir sobre la marcha del proyecto Stargate. Por ejemplo: demostrar que Musk se equivoca.
En la firma liderada por Masayoshi Son, SoftBank, solo una mujer, Kazuko Kimiwada, ostenta una vicepresidencia como responsable de la Unidad de Contabilidad. En la emiratí MGX, Laila Saif es la máxima responsable de Recursos Humanos.
China y Europa
Con todo, la consolidación de la china DeepSeek como un competidor a tener en cuenta ha puesto en un brete al proyecto Stargate. El pánico bursátil es fácil de entender: DeepSeek asegura que han conseguido entrenar un modelo equiparable a los últimos motores de OpenAI con una inversión sensiblemente menor a la que acostumbran los gigantes estadounidenses. Así, muchos inversores han optado por plegar velas.
Sin embargo, lo de DeepSeek, más que el estallido de una burbuja, puede servir para enderezar el rumbo. Nvidia sirve muchos de los componentes que después se instalan en los centros de datos que quiere levantar el proyecto Stargate. Todo dependerá de si se seduce a los inversores. La pregunta que ahora se hará también es sencilla. Si se puede hacer más con menos, ¿qué se podrá lograr manteniendo la hoja de ruta?
La Unión Europea, de hecho, no quiere quedarse atrás. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, desgranó el miércoles el contenido de la Brújula de la competitividad, el roadmap con el que Bruselas quiere impulsar la economía de los Veintisiete. Entre sus propuestas, una iniciativa para construir “gigafactorías IA”. DeepSeek hará más por menos, pero en el Viejo Continente todavía hay que empezar a hacer.
“Este sector es el futuro”
![](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/Raquel-Figueruelo-directora-de-Marketing-y-Desarrollo-de-Negocio-de-Digital-Realty.jpg?x20712)
Raquel Figueruelo, la directora de Marketing y Desarrollo de Negocio de Digital Realty en España.
En la industria de centros de datos española y europea, como en EEUU, “siempre queda trabajo por hacer” en el ámbito de la igualdad. Lo señala Raquel Figueruelo, la directora de Marketing y Desarrollo de Negocio de Digital Realty en España. Esta firma estadounidense de gestión de centros de datos es la primera en el mercado español por número de interconexiones, y la tercera en potencia contratada.
Figueruelo remarca que los centros de datos “son esenciales para la economía digital” y su despliegue seguirá yendo a más, en tanto que son necesarios “para toda la economía del dato”, “no solo para la IA”. Sí es cierto que “la mayor concentración de centros de datos del mundo está en EEUU”, apunta, pero Europa tiene que tener los propios. “No tanto por la soberanía del dato”, que también, sino por la necesidad de “reducir la latencia de los servicios digitales”.
En ese sentido, el proyecto Stargate puede impulsar esta industria en todo el mundo, aunque sea en términos de importancia estratégica. En 2022, el impacto económico de la industria en España fue de 73.300 millones de euros, según datos de SpainDC, la patronal del sector.
Con esos mimbres, Figueruelo es clara: “Si le tengo que decir algo a una mujer de por qué tiene que trabajar en este sector, es porque este sector es el futuro y lo puedes construir tú”. “Es un sector nuevo en el que no todas las cosas están fijadas y que se está descubriendo así mismo”.