La Seguridad Social introduce 5 cambios clave en la jubilación activa a partir del 1 de abril

Estas 5 reformas suponen un cambio significativo en el modo en que los trabajadores pueden planificar su jubilación activa

Jubilación parcial - Economía
Un grupo de jubilados disfrutan de su merecida libertad en Barcelona Shutterstock

A partir del 1 de abril de 2025, la Seguridad Social implementará una serie de reformas en la jubilación activa, con el objetivo de ofrecer mayor flexibilidad a los trabajadores que deseen continuar en el mercado laboral sin perder su pensión. Estas modificaciones buscan mejorar la compatibilidad entre el empleo y la pensión, adaptándose a las nuevas dinámicas laborales y fomentando una transición más progresiva hacia la jubilación completa.

La jubilación activa permite a los pensionistas continuar trabajando mientras reciben una parte de su pensión, aunque hasta ahora estaba sujeta a diversas limitaciones y requisitos estrictos. Con estos cambios, se amplían las posibilidades de compatibilizar empleo y pensión, lo que podría beneficiar a miles de trabajadores en España. Repasamos las principales novedades en la jubilación activa

Acceso sin carrera completa de cotización

Hasta ahora, para acceder a la jubilación activa, era obligatorio haber completado una carrera de cotización completa, lo que excluía a muchos trabajadores. A partir de abril de 2025, este requisito se elimina, permitiendo que más personas puedan acogerse a esta modalidad sin necesidad de haber cotizado un mínimo de años.

Compatibilidad progresiva de pensión y actividad laboral

Se introduce una escala de compatibilidad, en la que el porcentaje de pensión que puede percibir el trabajador dependerá de los años de demora en su jubilación:

  • Primer año de demora: el pensionista podrá compatibilizar el 60% de la pensión con su actividad laboral.
  • Segundo año: este porcentaje sube al 70%.
  • Tercer año: la compatibilidad asciende al 80%.
  • Cuarto año: se permite compatibilizar el 90% de la pensión.
  • A partir del quinto año: se podrá compatibilizar el 100% de la pensión con el empleo.

Incentivo adicional por continuidad laboral

Para fomentar la permanencia en el mercado de trabajo, se introduce un incentivo extra: por cada 12 meses ininterrumpidos en jubilación activa, el porcentaje de pensión compatible con el trabajo aumentará 5 puntos porcentuales, hasta un máximo del 100%. Por ejemplo, si un trabajador retrasa su jubilación dos años y continúa en activo, podrá recibir el 80% de su pensión. Si continúa un año más, el porcentaje subirá al 85%, y así sucesivamente.

Compatibilidad con los incentivos de jubilación demorada

Una de las novedades más relevantes es que la jubilación activa podrá combinarse con los incentivos de la jubilación demorada. Esto significa que aquellos que retrasen su retiro más allá de la edad ordinaria podrán beneficiarse de un aumento adicional en su pensión, lo que representa una ventaja económica considerable.

Más flexibilidad en la reducción de jornada en jubilación parcial

Aunque esta medida afecta directamente a la jubilación parcial, también tiene repercusiones en la jubilación activa. A partir de abril, se permitirá a los trabajadores reducir su jornada entre un 25% y un 75%, en lugar del límite anterior del 50%, lo que brinda mayor libertad para gestionar la transición entre el empleo y la jubilación.

Impacto de estas medidas

Estos cambios en la jubilación activa están diseñados para incentivar a los trabajadores a retrasar su retiro y prolongar su vida laboral. En un contexto de envejecimiento poblacional y sostenibilidad del sistema de pensiones, estas reformas buscan un equilibrio entre flexibilidad y sostenibilidad económica.

Para los pensionistas que deseen continuar trabajando, estas modificaciones representan una oportunidad para mejorar sus ingresos, ya que podrán recibir un porcentaje mayor de su pensión mientras siguen activos. Además, la posibilidad de acumular beneficios por jubilación demorada y una mayor flexibilidad laboral hace que esta opción sea más atractiva.

En definitiva, estas reformas suponen un cambio significativo en la forma en que los trabajadores pueden planificar su jubilación, ofreciendo más opciones para mantenerse activos sin perder derechos económicos.

TAGS DE ESTA NOTICIA