La oportunidad de Stellantis de mejorar el 24% de empleo femenino en su planta de Zaragoza

La compañía ha anunciado la puesta en marcha la mayor gigafactoría de baterías en España que generará entre 2.000 y 2.500 nuevos puestos de trabajo

Vista de las oficinas del grupo automovilístico Stellantis en Figueruelas (Zaragoza), este martes. EFE/ Javier Cebollada

Es una gran noticia para el sector de la automoción en España. Después de un año de conversaciones y de algún imprevisto, como la dimisión del CEO de Stellantis, la compañía italiana ha firmado con el mayor productor de baterías del mundo, la china CATL, un acuerdo para poner en marcha la mayor gigafactoría de baterías en España.

Según las primeras estimaciones de los sindicatos, generará entre 2.000 y 2.500 nuevos puestos de trabajo. Pero, ¿qué porcentaje de esos nuevos empleados serán mujeres? Pues si nos fijamos en la actual fábrica de Stellantis en Figueruelas, en Zaragoza, solo hay un 24% de trabajadoras. Es decir, solo uno de cada cuatro trabajadores en la planta tiene nombre de mujer. Queda un largo camino para alcanzar la paridad y esta nueva fábrica sería la excusa perfecta para incrementar el porcentaje. Según Lydia Silva, secretaria general de CCOO de Industria de Stellantis “que la gigafactoria se haga por fin en nuestra planta son noticias buenísimas, para nosotros y para todo el entorno que nos rodea. Inversiones de este calibre nos deja en muy buena posición de cara al futuro. No sólo porque genera mucho empleo y de calidad y gran estabilidad. Sería el momento perfecto para incrementar el número de mujeres en el sector automovilístico que poco a poco va aumentando pero que todavía no es suficiente. Ahora podemos aprovechar esta situación”.

En 2026

Las dos compañías van a invertir hasta 4.100 millones de euros para levantar esta planta europea de baterías de litio a gran escala. Estaría lista para el 2026 y tendría una capacidad de hasta 50 GWh, la más grande que existe en nuestro país y para abastecer a toda Europa e incluso a algunas marcas chinas según confirman desde Comisiones Obreras. Estas baterías alimentarías a los vehículos de Peugeot, Opel, Fiat, Alfa Romeo o Lancia dando un impulso al coche 100% eléctrico puesto que es un tipo de batería barata que rebaja el precio final del coche. El presidente de Stellantis, John Elkann, con esta apuesta “nos comprometemos con un futuro descarbonizado, y esta joint venture llevará la producción innovadora de baterías a un centro de producción que ya es líder en energía limpia y renovable, contribuyendo a impulsar un enfoque sostenible de 360 grados”.

Un momento clave para incrementar el número de mujeres en un sector históricamente masculinizado. Según la encuesta de la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) ellas ocupan el 20% de los empleos y ellos el 80% de media. Y las cadenas de producción son las que se llevan la peor parte mientras que aumentan las mujeres en las oficinas, en áreas de mando como la dirección. Es el caso de la directora general de Volkswagen España, Laura Ros o Mar Pieltain, la directora de Lexus España. También es una mujer la presidenta de la patronal de los concesionarios Faconauto, Marta Blázquez o la directora de la fábrica de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza), Susana Remacha.

Son nombres importantes, pero todavía residuales. Falta que no sean la excepción y se normalicen y aumenten hasta alcanzar la paridad.

Aranceles

Este acuerdo con Stellantis se produce en un momento crucial. La Unión Europea ha impuesto aranceles a la importación de los coches eléctricos chinos porque considera que están subvencionados y se han convertido en competencia desleal respecto a los precios de los coches europeos. Ahora se entiende que Pedro Sánchez fuera la nota disonante dentro de la Unión Europea y estuviera abierto a relajar estos impuestos viendo que podría peligrar el acuerdo millonario en el que participa la empresa china CATL. Su consejero delegado, Robin Zeng, se reunió este lunes con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para cerrar el acuerdo. “Con la reconocida experiencia de Stellantis en la fabricación de automóviles y la avanzada tecnología de baterías de CATL, creemos que la asociación será un paso decisivo en el camino de ambas partes hacia los objetivos de neutralidad de carbono”.

Si Stellantis y CATL han elegido la ubicación de Figueruelas no es casualidad. Se trata de un entorno con agua y energía disponibles que son recursos fundamentales para la instalación de esta gigafactoría de baterías de litio. “Con Stellantis hemos estado trabajando en los últimos dos años. Ha habido diferentes convocatorias del Perte del vehículo eléctrico y por tanto hemos llegado a una suma de ayuda pública que ha hecho que Stellantis tomara esta decisión. Nosotros valoramos como un paso muy importante en lo que es la estrategia de electrificación, de transformación de la industria del automóvil”, ha explicado el ministro de Industria, Jordi Hereu, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Ahora solo falta que la contratación de esas casi 3.000 personas impulse el empleo femenino y la balanza sea más equilibrada.

TAGS DE ESTA NOTICIA