Semana clave para la industria europea del automóvil. La Comisión Europea acaba de presentar su Plan de Acción para apoyar al sector. La hoja de ruta se centra en tres pilares: innovación, sostenibilidad y competividad, favoreciendo la producción de vehículos en territorio europeo. Se destinarán cerca de 1.000 millones de euros en innovación, de la IA o los coches autónomos. Entre las medidas anunciadas, se incluye también la flexibilización de la normativa de emisiones. Se otorgan a los fabricantes tres años adicionales para cumplir con las obligaciones de reducción de CO2, evitando así unas sanciones que habrían frenado el crecimiento del sector.
Según anunció Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, “para mantener una sólida base de producción europea y evitar dependencias estratégicas, pondremos a disposición 1.800 millones para crear una cadena de suministro segura y competitiva de materias primas para baterías, lo que ayudará a apoyar el crecimiento de la industria automovilística europea”. En paralelo, se implementarán incentivos en los Estados miembros para impulsar la adquisición de vehículos eléctricos, en el objetivo de descarbonización del sector.
Descarbonización
Así, el Plan se acompaña de la Comunicación sobre la descarbonización de las flotas corporativas, en la que se destacan ejemplos de mejores prácticas y se anima a los Estados miembros a adoptar nuevas medidas en relación con las flotas corporativas ecológicas, que representan alrededor del 60 % de las matriculaciones de automóviles nuevos. Además, el Plan incluye medidas que proporcionarán incentivos para cambiar a vehículos de emisión cero y reforzar la confianza de los consumidores, como la reparabilidad de las baterías.
En Artículo14, analizamos el Plan de Acción de la Comisión Europea para el sector del automóvil, así como su impacto en el mercado español con la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez.
– ¿Cómo valora el nuevo Plan de la UE para la industria del automóvil?
Europa no puede permitirse más incertidumbre y tiene que salir de su “adolescencia”. Es imprescindible que el Parlamento Europeo y el Consejo aprueben cuanto antes las medidas que darán estabilidad al sector y claridad a los ciudadanos, evitando una Europa a dos velocidades que perjudique a determinados mercados y ralentice las inversiones necesarias. El objetivo debe ser claro: consolidar un sector fuerte que continúe siendo un motor económico y social, sin que la descarbonización se convierta en un freno para su crecimiento.
Valoramos que la Comisión Europea vuelva a apostar por la neutralidad tecnológica como vía para alcanzar los objetivos de 2035. Sin embargo, esta estrategia debe traducirse en medidas concretas que faciliten la transición a los ciudadanos, porque son ellos quienes deben impulsar la demanda de vehículos de bajas emisiones. Para lograrlo, los Gobiernos europeos tienen que actuar con determinación, alineando esfuerzos y movilizando los recursos adecuados para que esta transformación sea accesible para todos.
Mercado español
– ¿Cómo afectará esta nueva estrategia al sector en España? ¿Cumple con las expectativas sectoriales?
España es una potencia en producción y este nuevo camino de Europa abre oportunidades y alivia la presión sobre el sector. Ahora es clave que las decisiones se tomen rápido para cambiar la dinámica. En Faconauto hemos propuesto durante nuestro último Congreso un plan con dos vías: una estructural para empresas y particulares, con una fiscalidad favorable para el vehículo eléctrico, y otra coyuntural, con incentivos para renovar el parque automovilístico según emisiones, inspirado en las ayudas a los afectados por la DANA. Nuestro objetivo es impulsar la electrificación hasta el 25% de cuota y rejuvenecer el parque sin comprometer producción ni empleo.

Marta Blázquez interviene en el último congreso de la organización.
– La UE quiere proteger a la industria europea con aranceles a los vehículos eléctricos chinos, mientras que EEUU amenaza con imponer barreras a las exportaciones europeas. ¿Qué impacto tendrá esto en el sector español? ¿Y específicamente en los concesionarios?
Las guerras comerciales siempre son perjudiciales para el automóvil porque generan incertidumbre y afectan tanto a la producción como a la distribución. Esta situación vuelve a ponernos frente al espejo y demuestra que Europa no puede seguir reaccionando a los acontecimientos externos sin una estrategia propia sólida. Europa tiene que salir de la pubertad, como parece que está haciendo en política de defensa. Necesitamos que la UE deje de actuar con ingenuidad y tome decisiones que refuercen su industria en lugar de depender de factores externos. Es el momento de unir esfuerzos, ofrecer seguridad al sector y apostar por medidas que fortalezcan la producción, la competitividad y la innovación en nuestro continente. Si no lo hacemos, seguiremos jugando en desventaja en un mercado global donde otros sí protegen y potencian sus industrias estratégicas.
Plan Moves
– ¿Qué medidas adicionales serían necesarias para avanzar en la electrificación del parque automovilístico en España?
Es fundamental mantener y mejorar las ayudas directas a la compra de vehículos eléctricos. El Plan Moves necesita ser reactivado y, además, deberíamos empezar a diseñar un nuevo programa que lo optimice, garantizando su eficacia y agilidad. Pero más allá de las subvenciones, la fiscalidad debe jugar un papel clave en la electrificación. Las empresas deben ser protagonistas en este proceso, con incentivos que les faciliten la renovación de sus flotas, pero los particulares también deberían beneficiarse de medidas similares.
Por otro lado, la infraestructura de recarga sigue siendo una asignatura pendiente. Sin una red de carga accesible y bien distribuida, la transición al vehículo eléctrico será más lenta. Además, los planes de renovación del parque que ya están en marcha en comunidades como Galicia, Cantabria, La Rioja o Madrid han demostrado ser eficaces para dinamizar las ventas y acelerar el cambio hacia una movilidad más sostenible. Hay que tomar nota de ello y replicar estas iniciativas a nivel nacional.
Para quienes estén pensando en comprarse un coche, ¿qué pueden esperar del nuevo Plan Moves?
El anuncio del Gobierno sobre la renovación del Plan Moves con carácter retroactivo, cubriendo las matriculaciones desde el 1 de enero, es una buena noticia porque aporta tranquilidad tanto a los compradores como al sector. Sin embargo, sigue siendo fundamental que la medida se apruebe cuanto antes para evitar incertidumbre y garantizar su aplicación sin demoras. La experiencia nos dice que cuando hay dudas sobre la continuidad de los incentivos, muchos clientes aplazan sus decisiones de compra, lo que frena el ritmo de electrificación y afecta directamente a los concesionarios. Lo que necesitamos es seguridad y agilidad en la implementación de estas ayudas para que realmente cumplan su objetivo.
Precio
– Los precios medios de los coches han subido en los últimos años, ¿seguirá esta tendencia al alza o podría haber una moderación?
De cara al futuro, es posible que esta tendencia de subida de precios se modere, aunque no podemos esperar grandes reducciones a corto plazo. La estabilización de la producción y la mejora en la cadena de suministro están ayudando a reducir algunos costes, y el aumento de la competencia, especialmente con la entrada de nuevos fabricantes asiáticos, podría contribuir a ajustar los precios en ciertos segmentos.
Sin embargo, hay factores estructurales que seguirán influyendo en el coste final de los vehículos. La electrificación avanza con fuerza, pero sigue siendo una tecnología más cara de fabricar que los motores de combustión tradicionales. Además, las normativas europeas siguen endureciéndose, lo que obliga a los fabricantes a seguir invirtiendo en innovación y adaptación.
DANA

Vehículos amontonados en una calle tras las intensas lluvias que asolaron Valencia el pasado 29 de octubre.
– Los coches fueron uno de los bienes más afectados en la DANA, ¿Se da ya por superada la situación? ¿Ha tenido impacto en las ventas del arranque del año?
El Plan Reinicia Auto+ ha sido un claro ejemplo de cómo la colaboración público-privada puede marcar la diferencia en momentos críticos. Gracias a este esfuerzo conjunto entre el sector, las marcas y los concesionarios, los afectados por la DANA en la provincia de Valencia han podido recuperar su movilidad en tiempo récord. Las cifras lo demuestran: en los días en los que estuvo en marcha, se entregaron 17.271 turismos, un 280% más que en el mismo periodo del año anterior.
Pero lo más relevante es que los principales beneficiados han sido los particulares. Del total de vehículos entregados, 15.768 han sido adquiridos por familias, lo que representa un crecimiento del 342% respecto a 2023 y 2024. Si nos centramos solo en febrero, las ventas de turismos se han disparado un 538%, pasando de 715 unidades entre el 1 y el 25 de febrero de 2024 a 4.564 en el mismo periodo de este año.
Este resultado demuestra que, cuando las medidas son ágiles y bien diseñadas, tienen un impacto real y positivo. Queremos agradecer al ministro Jordi Hereu su compromiso y a la secretaria de Estado Rebeca Torró por su determinación y su enfoque colaborativo con el sector y con otros organismos de la Administración. Ojalá este plan sirva de referencia para futuras iniciativas que ayuden a impulsar la movilidad y la renovación del parque automovilístico de una manera eficaz y justa.