ELECCIONES EUROPEAS

La candidatura de Ribera a la Comisión, en la mesa de los pactos de Von der Leyen

El anuncio de la futura presidenta de pactar con socialistas y liberales allana el camino de la española, que mientras seguirá en el Gobierno

Teresa Ribera, este martes, en una rueda de prensa organizada por EFE. EFE

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, está más cerca de conseguir su objetivo: formar parte del nuevo Colegio de Comisarios de la segunda legislatura de Ursula Von der Leyen. Su designación será parte de las negociones que ahora comienzan para la relección de la actual presidenta de la Comisión Europea.

El anuncio de Von der Leyen, tras conocerse los resultados electorales, de volver a pactar con los socialistas y liberales, dejando a un lado a la ultraderecha es sin duda una buena noticia para Ribera. Los votos de los Socialdemécratas (S&D) para apoyar nuevamente a la alemana al frente del la Comisión Europea sitúan el nombramiento de la española en la mesa de las negociaciones.

En las últimas semanas, Ribera ha dejado clara su aspiración europeísta en una vicepresidencia que sea la encargada de seguir desarrollando el Pacto Verde. El resultado de los pactos dibujará el futuro Colegio de Comisarios y dónde se situará Ribera. Ella será el representante de España en esta institución en sustitución de Josep Borrell, Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea desde 2019.

Plazos

En cualquier caso, el futuro de la española en Europa no se despejará hasta después del verano, por lo que entretanto seguirá como vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico en el Gobierno de Pedro Sánchez. Por ello, Ribera no recogerá el acta de eurodiputada al Parlamento Europeo, ya que es incompatible ser eurodiputado y ministro de un Estado miembro de la Unión.

El próximo 17 de junio, tendrá lugar un encuentro informal en el que los dirigentes de la UE debatirán sobre el próximo ciclo institucional y en concreto, la propuesta de presidente de la Comisión, que será nombrado si hay acuerdo a finales de junio. Durante el mes de julio se constituirá el Parlamento, y entre septiembre y octubre se repartirán las carteras de los nuevos comisarios.

Solvencia

Una vez designados, un requisito de los futuros comisarios es comparecer en el Parlamento Europeo previamente a su aprobación. Durante una hora y media, los europarlamentarios someten al candidato a una batería de preguntas que tiene como finalidad confirmar sus conocimientos técnicos en la materia.

En el caso de Ribera, su solvencia y capacidad técnica juegan a su favor. Desde hace más de dos décadas, ha estado involucrada en cuestiones relacionadas con el Cambio Climático. Fue directora de Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), antes de asumir en 2018 la cartera de Transición Ecológica, que viene ejerciendo desde entonces.

La presidencia española de la Unión Europea, en el segundo semestre de 2023, permitió a Ribera demostrar su capacidad de liderazgo de la agenda europea. Logró convencer de a sus homólogos europeos de la reforma del mercado eléctrico aprobada en España para proteger a los consumidores de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles y de subidas bruscas de precios, con un acuerdo provisional sobre el Reglamento de diseño de este mercado.

Además de seguir avanzando en la transición ecológica con iniciativas como la adopción de la Directiva sobre Eficiencia Energética o los avances en las orientaciones sobre el Reglamento de Envases y residuos de envases o el Reglamento de Restauración de la naturaleza, entre otros.

Pacto Verde Europeo

El Pacto Verde Europeo ha marcado la agenda del primer mandato de Ursula von der Leyen en su afán de situar a la UE como pionera en cuestiones medioambientales y en lucha contra el cambio climático. El objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, obligando jurídicamente a la UE a reducir las emisiones netas a cero para 2050.

En este ambicioso objetivo se han adoptado medidas como la Ley del Clima de la UE, la reforma de la Política Agraria Común o el Plan de Acción de Economía Circular, que incluye iniciativas que deberán aún desarrollarse, o la Ley de la Restauración de la Naturaleza, que ha quedado pendiente. De ahí, la importancia de esta agenda verde en el futuro de Teresa Ribera en la Comisión Europea.

Entretanto, en España, como ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Ribera tiene en su hoja de ruta la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que marca como meta la generación de hasta el 81% de la electricidad a través de fuentes renovables en el 2030; la ampliación de los espacios marinos protegidos hasta alcanzar un 30% en esa misma fecha o la culminación hidrológica del tercer ciclo, que prevé multiplicar por dos antes de 2027 los recursos procedentes de la reutilización y la desalación.

El camino de Ribera hacia Bruselas únicamente podría torcerse si en estos meses cambiara el Gobierno en España. Es algo poco probable pero no sería la primera vez que un candidato a comisario cae en este periodo. Fue el caso de Rumanía en 2019 que, tras una moción de censura a su primera ministra, tuvo que solicitar más tiempo para que el nuevo primer ministro designara a su representante (Adina Valean, actual comisaria de Transportes).