La mayor campaña del Ministerio de Trabajo en los últimos dos años tiene al colectivo de las empleadas del hogar como protagonistas. El Departamento que lidera Yolanda Díaz destinará 3,5 millones de euros en la defensa de la salud y la seguridad en el trabajo de este colectivo. Esta inversión equivale a casi la mitad del presupuesto publicitario de Trabajo y Economía Social, que en 2025 triplica los recursos del año anterior. Es, a su vez, más del 2% del gasto total del Ejecutivo de este año, que supera los 161 millones.
La campaña parte del Real Decreto aprobado en septiembre de 2024, que, a pesar de su importancia, es prácticamente desconocido para las personas afectadas. Dicha norma, que aún tiene partes pendientes de desarrollo reglamentario, busca equiparar las condiciones de las empleadas del hogar con las de aquellas personas que trabajan por cuenta ajena. Como señaló Díaz tras su aprobación en el Consejo de Ministros, la nueva norma no es una más, sino que tendrá un gran impacto en nuestras vidas: “Lo que proponemos es saldar una deuda histórica y resolver un agravio que ha sido permanente. Es el momento de reconocer a un colectivo que siempre ha sido invisibilizado, discriminado en el mercado laboral e históricamente en la percepción social”.
Vulnerabilidad
La campaña informará de los derechos derivados de esta norma a las trabajadoras y a los empleadores domésticos, sobre sus deberes. Según explica el Ministerio de Trabajo, las obligaciones derivadas de esta norma tienen el objetivo de “apoyar a las personas más vulnerables, ya que se trata de un sector especialmente precarizado y feminizado“. Un dato relevante: el 42% de las personas que desempeñan este trabajo son mujeres extranjeras, lo que complica aún más el ejercicio de sus derechos, pues habitualmente los desconocen.
Yolanda Díaz siempre ha tenido a este colectivo entre sus prioridades, promoviendo que las empleadas en el hogar defiendan sus derechos. La propia vicepresidenta, durante una jornada sobre trabajo decente de las trabajadoras del hogar y los cuidados, animó a estas empleadas a hacer uso del buzón del fraude de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, para denunciar, de forma anónima y sencilla, la vulneración de sus derechos.
La gente trabajadora tiene una herramienta poderosa y útil a sólo dos clicks para hacer valer sus derechos. pic.twitter.com/SwXjaf0nDb
— Yolanda Díaz (@Yolanda_Diaz_) July 10, 2024
Salud
La norma reconoce el derecho a la vigilancia de la salud que podrá incluir un reconocimiento médico voluntario, único por cada persona trabajadora, aun cuando preste servicio por cuenta de varios empleadores. Serán estos últimos quienes deberán acreditar que las empleadas cuentan con dicho reconocimiento, que se realizará con una periodicidad mínima de tres años. Los servicios de prevención de riesgos de los centros de salud serán los encargados de realizar gratuitamente estos reconocimientos médicos voluntarios para las empleadas del hogar.
Para facilitar su implementación, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) elaborará una herramienta gratuita para ayudar a los empleadores a cumplir con las obligaciones relativas a la evaluación de riesgos. Según el calendario previsto en el Real Decreto, deberá estar operativa en verano (diez meses después de la entrada en vigor de la norma). A su vez, dicha evaluación no será obligatoria hasta previsiblemente 2026. El decreto establece un plazo de seis meses desde la puesta a disposición de la herramienta, incluso cuando se realice esta prevención a través de una empresa.
Guía
El INSST también tendrá que desarrollar en el plazo máximo de un año (septiembre de 2025) una guía técnica sobre prevención de riesgos laborales en el trabajo doméstico, que estará disponible en la web del Ministerio de Trabajo. Las trabajadoras domésticas también dispondrán de un protocolo de actuación en caso de acoso, elaborado por el INSST.
Otro de los requisitos para los empleadores es la dotación a las trabajadoras de equipos adecuados para el desempeño de sus funciones. Además, la norma regula el derecho de las personas trabajadoras a paralizar su actividad en caso de riesgo grave e inminente, sin que ello pueda entrañar ningún perjuicio para la empleada.
Inversión publicitaria
En 2025, el presupuesto para publicidad institucional de Trabajo ascenderá a 7,468 millones de euros, una cifra mayor que el total de los dos años anteriores. Esto equivale al 4,63% de la inversión total del Ejecutivo. Para Díaz, este crecimiento del presupuesto es un respaldo a la difusión de los trabajos de su Departamento. En 2024, esta partida fue de 2,2 millones de euros y, un año antes, de 3,99 millones.
La nueva campaña en defensa de la salud en el trabajo doméstico tendrá una ejecución anual, aunque no están determinadas las fechas, y será de ámbito nacional. La segunda gran partida, con un presupuesto de 2,25 millones de euros, se destinará a difundir la nueva marca de la agencia del empleo y sus actividades. Esta campaña se ejecutará hasta el 31 de diciembre de 2026. Este será el año en el que el Ministerio de Trabajo podrá poner en valor, a través de las campañas institucionales, parte de su labor.