ESTRUCTURA SALARIAL

La brecha salarial se reduce en más de seis puntos en una década, impulsada por el aumento del SMI

El incremento del SMI, sueldo que cobran más mujeres que hombres, incentiva que la igualdad salarial aumente en España, pero no es el único factor que contribuye

Igualdad salarial Kiloycuarto

La brecha salarial se acorta en España. En aproximadamente una década, la diferencia entre lo que cobran hombres y mujeres en agregado en un año se ha reducido en más de seis puntos porcentuales. Las estadísticas muestran que esta variable ha pasado del 24% en 2013 al 17,09% en 2022, lo que permite pensar, al observar la tendencia, que para el final de 2024 se habrá reducido aún más.

La Unión General de Trabajadores (UGT) recoge en su Informe sobre discriminación salarial hacia las mujeres, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que el salario medio anual por trabajador fue en España en 2022 26.948,87 euros, un 4,1% mayor que en 2021. Las mujeres cobraron de media 24.360 euros, un 5,10% que el año anterior; los hombres, por su parte, ganaron 29.380 euros, lo que supone una subida interanual del 3,49%. Este sábado 22 de febrero se celebra el Día por la Igualdad Salarial en España.

Descenso pronunciado desde 2019

Esta diferencia entre salarios por sexos ha bajado casi siete puntos en una década, lo que supone un 28,79%. Sin embargo, la mayor parte de este descenso se ha producido a partir de 2019: la diferencia entre los salarios de ambos sexos bajó 4,33 puntos, lo que supuso un descenso del 20,21 % de la distancia que separa los salarios brutos anuales de unas y otros.

Y ese descenso se ha acelerado desde 2019 a un ritmo mayor debido al incremento en el ritmo al que ha crecido el salario mínimo. Por ello, UGT remarca en su informe que la incidencia de la subida del SMI en la reducción de la brecha salarial tiene un “peso constatado”, pero señala asimismo que la aplicación de la normativa “en materia de igualdad entre mujeres y hombres” también ha tenido “trascendencia”, aunque es un “factor más difícil de analizar”.

Por regiones, la diferencia salarial entre mujeres y hombres más elevada es la de Cataluña, donde los hombres cobran 6.200 euros más que las mujeres, seguida de Madrid, donde la diferencia es de 5.990. Mientras, las mujeres con salarios más bajos son las extremeñas, quienes cobran en bruto anual  20.637,14 euros de media. Las mujeres con salarios más altos trabajan en el País Vasco y su salario medio bruto anual es de 29.314,69 euros.

23 años para que sea 0

En paralelo, el Sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que, con la tendencia observada entre 1999 y 2023, harían falta 23 años para reducir esta diferencia salarial entre sexos. Los técnicos de Gestha sí afirman que que la reducción porcentual se está intensificando en los últimos años.

Los técnicos de Hacienda señalan que los principales motivos de la brecha salarial son la precariedad en el empleo femenino y el techo de cristal, puesto que casi “4,1 millones de mujeres no llegan a cobrar en el conjunto del año el importe del SMI”.

Sueldos más altos; menos mujeres

Además, destacan que la ocupación de la mujer disminuye conforme aumenta el nivel de retribuciones de los puestos de trabajo, de forma que la presencia femenina “cae por debajo del 40% en puestos retribuidos a partir de los 53.000 euros, hasta ocupar poco más de una cuarta parte de los puestos de más de 113.000 euros, o ser poco más de dos mujeres en cada diez puestos directivos que cobran más de 151.000 euros anuales”.

Por ello, Gestha pide al Gobierno que prosiga tomando medidas para “reducir la brecha salarial”, como “reforzar la dotación presupuestaria para el aumento del número de plazas en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y de plazas en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes, porque las diferencias de sueldo se agravan sobre todo en las edades en las que se concentra la maternidad y el cuidado de los ancianos”.

TAGS DE ESTA NOTICIA