Huevos, leche y coches: las teclas de Trump para el ‘crack’ comercial

El discurso con el que el líder de EEUU declaró la guerra comercial al mundo estuvo plagado de inexactitudes. Por eso, muchos americanos optan por pintar patatas en lugar de Huevos de Pascua

Las teclas de Trump.
KiloyCuarto

El miércoles 2 de abril Donald Trump le habló al mundo desde la rosaleda de la Casa Blanca. Y en el Día de la Liberación de Estados Unidos, desató la gran guerra comercial global. En el anuncio de la imposición de nuevos aranceles -más altos de lo esperado- a más de 180 países del planeta, con medio mundo siguiendo la comparecencia, tuvo tres protagonistas: los huevos, la leche y los coches.

En un discurso de casi 50 minutos, Trump detalló los aranceles que impondría a países como China o a bloques como la “patética” (sic) Unión Europea. Lo hizo ante un entregado público compuesto por miembros de su Administración y otros extras. Pero en su discurso, el mandatario estadounidense no solo le habló al mundo. También pulsó varias teclas en clave doméstica para seguir seduciendo a su electorado.

Las tres teclas

Por ejemplo, el precio de los huevos. Trump comenzó su mandato con el precio de los huevos disparado por un brote de gripe aviar. Su secretaria de Agricultura ha optado por importar -sorprendente, teniendo en cuenta que Washington está levantando barreras al comercio global- y mejorar los procedimientos biosanitarios. Los precios están cayendo, aunque la duda es si es por las medidas de la Administración o porque la demanda ha caído.

Otro caso son las exportaciones de lácteos a Canadá, que ocasiona todo un debate nacional en torno al papel que juega la industria agroalimentaria del país con respecto a sus vecinos; o el de los aranceles a las importaciones de automóviles, con el que trabajadores de ciudades como Detroit esperan ver cómo retorna la producción a ciudades que en su momento fueron esplendorosas.

Por supuesto, tras muchas de esas ‘teclas’, lo que dice el presidente Donald Trump es o inexacto o está alejado de la realidad. Estas son algunas de las trampas argumentales que el líder estadounidense empleó el miércoles pasado, ‘Día de la Liberación’, cuando Washington decidió poner patas arriba el comercio internacional.

Los huevos bajan de precio

Un grave brote de gripe aviar en granjas de EEUU provocó que el precio de los huevos en todo el país comenzara este año ascendiendo disparado, hasta alcanzar los 10 dólares la docena en algunos estados. Trump reivindicó en el discurso del miércoles que su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, había hecho “un gran trabajo”. “Los huevos estaban por las nubes”, repitió, insistente, para después presumir de que su precio había caído más de la mitad.

Es cierto que en la primera semana de marzo el precio medio de la docena de huevos blancos cayó en un 56%, según los datos oficiales de Washington. Rollins ha introducido varias medidas para prevenir epidemias de gripe aviar tan severas como la sufrida en los últimos meses en EEUU, como nuevas regulaciones biosanitarias. Pero lo que ha hecho en el corto plazo ha sido importar más huevos de fuera, en especial de Corea del Sur y de Turquía.

Precisamente la demanda exterior de huevos de EEUU ha tenido un impacto colateral en el precio de la docena en España, donde el 20% de la producción se exporta al resto de la Unión Europea donde el mercado se ha tensionado por estas circunstancias. Además, algunos expertos señalan que el precio de los huevos en EEUU habría caído por la caída de la demanda por su encarecimiento previo, y The New York Times contaba hace unos días que precisamente por los precios muchos estadounidenses están optando por pintar patatas en sustitución de los tradicionales Huevos de Pascua.

Los reproches ‘lácteos’ a Canadá

Canadá se ha librado esta semana de nuevos gravámenes. Pero no de los comentarios del presidente Trump. En su discurso en la rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense incidió en la idea de que Canadá obstaculiza el libre comercio con EEUU, y lo ejemplificó con el caso de los lácteos. “Incluso el primer brick de leche que se envía a un precio realmente pequeño luego ve incrementos de entre el 275% y el 300%”, adujo Trump en referencia a unos supuestos gravámenes canadienses de más del 250%.

La realidad es que a Canadá entran miles de litros de leche estadounidense sin ningún gravamen: no se aplica ninguno mientras la cuota de leche no sobrepase lo pautado en un acuerdo de comercio entre EEUU, México y Canadá que negoció y firmó en su primer mandato… el propio Trump. EEUU no habría movilizado por ahora ni la mitad de la cuota de lácteos libres de aranceles hacia Canadá, y aunque hay un cruce de reproches entre las industrias lácteas de ambos países sobre por qué esto está sucediendo, lo cierto es que lo objetivable es que no se ha aplicado ningún tipo arancelario al sector.

Aunque Canadá se ha librado de los nuevos aranceles, es cierto que Washington ya le aplica tipos del 25% a sus importaciones de metal, aluminio y vehículos. Por esa razón el primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció aranceles del 25% a los coches estadounidenses.

Donald Trump.
KiloyCuarto

Los sueños del coche en Detroit

Durante su discurso, Trump invitó al estrado a Brian Pannebecker, un hombre jubilado que ha trabajado toda su vida en la industria de la automoción. El mandatario instó a Pannebecker a subir al escenario explicando que desde esa misma noche comenzarían a aplicarse gravámenes del 25% a las importaciones de automóviles que llegaran de otras partes del mundo. Sobre Pannebecker, Trump defendió que “entiende mejor este negocio [el del automóvil] que los economistas, lo entiende mucho mejor que cualquiera”.

Brian Pannebecker subió al estrado y explicó que toda su vida ha visto “planta tras planta cerrar en Detroit”. “Ahora hay fábricas que están infrautilizadas, y las políticas de Trump van a volver a traer la producción a esas instalaciones”.Hay muchas dudas en torno a que los aranceles de Trump vayan a tener el efecto deseado en la industria automotriz estadounidense. Lo más evidente para muchos especialistas es que a corto plazo los consumidores van a ver un encarecimiento de los precios.

Supuestos cálculos sofisticados

En su discurso, Trump también se deshizo en elogios a Howard Lutnick, su secretario de Comercio. Fue Lutnick el encargado de subirle al estrado el enorme cartelón que el presidente empleó para enseñarle a los presentes las cifras de los nuevos aranceles. La pregunta es crucial: ¿cómo se han calculado estos números?

El periodista James Surowiecki, colaborador de medios estadounidenses como The Atlantic o The New Yorker, ha sido uno de los primeros en detectar cómo la Administración Trump ha calculado sus aranceles del 34% a China, del 32% a Taiwán o del 20% a la Unión Europea. Aunque la Casa Blanca ha desvelado una fórmula repleta de letras griegas, la realidad es mucho más prosaica: los aranceles se calculan dividiendo el déficit comercial de EEUU con el país en cuestión entre la cifra de bienes importados de ese mismo país.

Saldo comercial 

Por ejemplo, Washington declaró un déficit comercial de 295.400 millones de dólares con Pekín durante el año 2024. Es decir, en el saldo de importaciones y exportaciones entre EEUU y China, EEUU salió perdiendo con esa cifra. Lo que la Administración Trump ha hecho ha sido dividirla por el valor de las importaciones que EEUU hizo de China en el mismo año, valoradas en 438.900 millones.

Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, sostiene un cartel durante un anuncio de aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca
Efe

El resultado de dividir 295.400 millones de dólares de déficit comercial entre 438.900 millones de dólares de importaciones chinas a EEUU es 0,67. Después, esa cifra se divide a la mitad. En palabras de Trump: “Unos aranceles del 67%, así que les pondremos un arancel recíproco con descuento… del 34%. Nos ponen cargas, nosotros se las ponemos en menor cantidad, ¿cómo puede enfadarse nadie? Se enfadarán, porque no le imponíamos cargas a nadie sobre nada, hasta ahora”.

No son aranceles recíprocos

El vicesecretario de Prensa de la Casa Blanca ha tratado de desmentirel hallazgo de Surowiecki aseverando que “literalmente se han calculado tanto las cargas arancelarias como las no arancelarias”. El periodista, por su parte, ha respondido: “Si la Administración Trump no ha calculado las tasas arancelarias que supuestamente otros países nos imponen usando la fórmula descrita, entonces es una coincidencia asombrosa”.

Más allá del debate sobre la verdadera fórmula, Washington reivindica que ha tenido en cuenta tanto los aranceles que esos países estaban aplicando a los bienes estadounidenses como las “tasas no arancelarias”. El problema es que este último es un concepto muy amplio.

El IVA, en el punto de mira

Un concepto tan amplio con el que cabe imaginar que la Administración Trump ha tenido en cuenta todo tipo de impuestos (el IVA, el Impuesto de Sociedades) que graven a empresas estadounidenses que operen fuera de su territorio. Incluso las multas administrativas de regulaciones tecnológicas como las que utiliza la Unión Europea para investigar a las grandes plataformas como Facebook, Apple o Google.

UE
La nueva Administración Trump ha desatado una guerra comercial
Shutterstock

 

La metodología que la Casa Blanca ha podido emplear para calcular los “aranceles recíprocos” arrojan unos números que están lejos de ser verdaderamente recíprocos, en definitiva. La Unión Europea habla de que calcular el arancel medio a las importaciones de EEUU se antoja técnicamente imposible, pero haciendo una aproximación y “teniendo en cuenta el intercambio de bienes actual” este no sería más que del 1%.

Reacciones

“El sistema global de comercio anclado en EEUU se ha acabado”, manifestó ell primer ministro canadiense, Mark Carney. Las potencias tratan de recomponerse y adaptarse a la nueva realidad. Mientras la Unión Europea ultima su respuesta, España ya ha anunciado que movilizará 14.100 millones de euros para salvar a los sectores más afectados, como el farmacéutico o el agroalimentario.

Y todo por una docena de huevos.

TAGS DE ESTA NOTICIA