Los huevos se están convirtiendo en un artículo de lujo en Estados Unidos. Un bien escaso, cuya compra en algunos supermercados se está racionando. Según los datos del último índice de precios al consumidor del país, una docena de huevos costaba en enero una media de 4,95 dólares y todo apunta a que seguirá al alza. La razón: un severo brote de gripe aviar que, atendiendo a las regulaciones sanitarias estadounidenses, obliga a las granjas a sacrificar bandadas enteras de gallinas cada vez que se detecta. Han tenido que morir casi 158 millones de aves desde que comenzó este brote.
Los precios de los huevos no han alcanzado nunca esas cotas en EEUU. La última vez que en el país se detectó un brote de gripe aviar grave, en 2015, la docena alcanzó los 4,82 dólares. Ni siquiera ha tocado techo: el Departamento de Agricultura avanza que su precio en los lineales podría seguir subiendo hasta un 20% más este 2025. Lo peor es que la media ni siquiera refleja la magnitud de lo que está ocurriendo: en algunas ciudades de EEUU se están vendiendo docenas de huevos por 10 dólares, unos 9,60 euros al cambio actual.
Oferta y demanda
![](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/02/Precio-Huevos-en-la-web-de-Wallmart-14-feb.-2025.jpg?x69175)
Precio de los huevos en el supermercado online de Wallmart en EEUU.
Lo que sucede al otro lado del charco al final es una cuestión de economía básica, recuerda Ana Jiménez, profesora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. “Es un alimento básico y un alimento asequible. Tiene un precio razonable y una demanda alta cuando de repente la oferta escasea”. El brote implica sacrificios masivos de aves, lo que deteriora la oferta de huevos y carne mientras la demanda persiste e incluso crece: pronto se celebrará Pascua, una fiesta que suele provocar un aumento de los precios sin considerar factores como la gripe aviar.
La pregunta es: ¿podría suceder algo así en España o en la Unión Europea? María del Mar Fernández, ingeniera agrónoma y la directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU), recuerda que en España también han existido casos de gripe aviar en los últimos años, pero solo han afectado “a una mínima parte de la producción” porque “se ha gestionado con rapidez y eficacia”.
Europa, protegida
Fernández incide en que la Unión Europea “tiene ya mucha experiencia afrontando casos de gripe aviar”, lo que Ana Jiménez, la profesora de la UOC, corrobora también recordando algunas de las diferencias que el mercado comunitario mantiene con el estadounidense. “Si se detecta un brote en Francia o en España, inmediatamente se bloquea esa producción”, explica y recuerda que el hecho de que ser un mercado con Veintisiete estados miembro facilita que los huevos o la carne de pollo pueda llegar de otros países vecinos.
También “hay que tener en cuenta hasta qué punto la Unión Europea tiene acuerdos preferentes con países que están en Europa y no son de la Unión, o que tienen condiciones favorables para la exportación con el bloque”, recuerda la docente universitaria. “El mercado no se vería tan restringido y la situación no sería tan grave”.
En todos los casos en los que también se ha detectado gripe aviar en granjas españolas o europeas, la directora de ASEPRHU enfatiza que “gracias a unas normas de prevención y control de brotes muy estrictas se ha podido atajar la enfermedad antes de que tuviera consecuencias muy graves para la cabaña avícola”.
Qué falló en EEUU
¿Qué ha fallado en EEUU, entonces? Según la directora de la ASEPRHU, “parece que ha habido meses en los que el virus ha estado circulando entre granjas de vacuno de leche y se ha descubierto demasiado tarde”. “Es decir, se ha extendido sin control, y ahora no solo afecta a las aves sino también a otras especies domésticas, lo cual es preocupante”, añade.
En EEUU, por ejemplo, los precios de los huevos se están disparando más en aquellos estados en los que es obligatorio que las gallinas se críen fuera de gallineros. En cambio, en España y en Europa se han introducido medidas recientemente que obligan a las granjas meter a las gallinas en dichos gallineros “en las zonas y fechas de mayor riesgo, para evitar su contacto con aves silvestres”, apunta Fernández. Son “medidas de prevención y de bioseguridad estrictas”.
Contagios, descartados
En España es más improbable que algo como lo ocurrido en EEUU suceda, al menos, con la misma intensidad. Pero, ¿es posible que acaben contagiadas nuestras gallinas o que sea el pánico el que se contagie en España? “El riesgo para consumidores y personas sin contacto con los animales es bajo”, recuerda María del Mar Fernández, de ASEPRHU. “No hay que temer tampoco que lleguen alimentos contaminados: la enfermedad suele evolucionar en las aves muy rápido, en cuanto se ven los primeros síntomas los veterinarios ya toman medidas”.
Sin embargo, la directora de la ASEPRHU sí aprovecha la ocasión para lanzar una voz de alarma. “El sector español es profesional y resiliente, y la mayoría de las granjas están aseguradas. Pero necesita saber que tiene apoyo suficiente de las administraciones ante riesgos tan graves e imprevisibles como sería la aparición de casos en granjas, para que puedan salir adelante”. De hecho, “la Unión Europea está reduciendo su presupuesto para luchar contra enfermedades de los animales como la gripe aviar”. “Es fundamental financiar las medidas preventivas e indemnizaciones para afrontar los enormes costes del control de la enfermedad: entre ellas, las compensaciones a los productores afectados”, zanja.
Entretanto, en EEUU comprar una docena de huevos es una misión prácticamente imposible.