Huelga de funcionarios el jueves 13 de febrero: quién la convoca y por qué motivo

La crisis del funcionariado español por culpa de la falta de acuerdo entre el Gobierno y las aseguradoras para mantener activo Muface sigue generando problemas, y este jueves 13 de febrero va a tener lugar una huelga

Asistentes a la concentración que los sindicatos CCOO, UGT, ANPE, USO, ADIDE, USIE, UFP, ACAIP y SIAT han convocado en Madrid para pedir un acuerdo que garantice la continuidad de las prestaciones sanitarias mediante MUFACE EFE/ Rodrigo Jimenez

Los problemas entre el funcionariado español y el gobierno siguen presentes y con más fuerza que nunca, al punto que esta semana se puede llegar a paralizar el país. Y es que el sindicato Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha convocado una huelga de toda la Administración Pública para el próximo jueves 13 de febrero. Esta convocatoria se debe a la incertidumbre generada en la atención sanitaria de los mutualistas de Muface, tras la falta de acuerdo definitivo entre el Gobierno y las aseguradoras para la firma del nuevo concierto sanitario que de respaldo a los funcionarios. Esto ha llevado a una protesta que afecta a más de medio millón de funcionarios en toda España, incluyendo personal docente, trabajadores de Correos y empleados de la Administración General del Estado.

Desde CSIF han dejado más que clara su preocupación por la situación de los mutualistas, denunciando la falta de estabilidad en la prestación de servicios sanitarios. De hecho, tal y como explica el sindicato, a pesar del incremento del 41,5% en la prima ofrecida por el Gobierno a las aseguradoras –frente al 33,5% inicial–, sigue sin existir un acuerdo definitivo que garantice la asistencia médica de los funcionarios.

Por eso mismo esta situación ha llevado a que miles de mutualistas hayan sufrido la cancelación o el retraso de consultas médicas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, según indica el sindicato. Y esos son los motivos que van a llevar a CSIF a trasladar loscasos de desatención a la Fiscalía General del Estado para que se investigue la posible vulneración del derecho a la asistencia sanitaria.

MUFACE - Economía

Un acuerdo para mantener activo Muface es cada vez más necesario

Un última esperanza

El proceso de licitación para el nuevo concierto sanitario ha sido clave en la crisis actual. Todo empezó con ka primera licitación, la cuál se quedó sin respuesta positiva al no convencer a las aseguradoras –AsisaDKV y Adeslas– la subida del 17,12% en las primas. Como respuesta, el Gobierno lanzó una segunda licitación con una inversión adicional de 330 millones de euros, elevando el presupuesto total a 4.808,5 millones de euros para el periodo 2025-2027, pero tampoco funcionó.

Las protestas públicas por la falta de un acuerdo con Muface llevan meses produciéndose y ahora van a ir a más con la llegada de los parones de los funcionarios

Pese a esta nueva oferta, la incertidumbre persiste y el plazo para que las aseguradoras se presenten al concierto sigue abierto hasta el 4 de marzo.  Mientras tanto, la falta de una solución definitiva mantiene en vilo a más de 1,5 millones de funcionarios y sus familias de toda índole, pues la convocatoria de CSIF cuenta con el respaldo de distintos sectores. El sindicato exige que se firme de inmediato un acuerdo que garantice la cobertura sanitaria a todos los beneficiarios, ya sean funcionarios como sus familiares.

Incluso tienen el apoyo de los sindicatos de la Policía Nacional, aunque este colectivo no tiene reconocido el derecho a huelga. Además, se han organizado asambleas informativas y concentraciones abiertas a la ciudadanía general para visibilizar la problemática y exigir una solución urgente al conflicto que puede afectar y mucho al correcto funcionamiento del estado, porque es muy probable que no se quede en un día suelto y en caso de no alcanzarse un acuerdo en tiempo y forma se repitan los paros.