Extremeñas y andaluzas, las mujeres con mayor riesgo de pobreza en España

En Extremadura, Andalucía, Galicia y Cantabria, más del 70% de los titulares del Ingreso Mínimo Vital (IMV) tienen un perfil femenino

Desde que a principios de año el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones comenzara la publicación periódica de la nomina del Ingreso Mínimo Vital (IMV), mes a mes se dibuja la radiografía de la pobreza en España. Y a tenor de este subsidio esta tiene un marcado carácter femenino.

En junio, el 67% de los 625.382 titulares de la prestación eran mujeres (418.714) españolas. Extremadura (75%), Andalucía (73%), Galicia y Cantabria (71%, respectivamente) son las comunidades autónomas con mayor porcentaje de mujeres, lo que refleja que están en una mayor situación de vulnerabilidad.

Por el contrario, por debajo de la media se sitúan Cataluña (54%), la Rioja (57%) o Navarra (58%) , regiones con mayor renta per cápita. En el caso de Madrid, se sitúa en el 61%.

La edad media de las titulares se sitúa en el entorno de los 45 años, aunque las andaluzas, castellano-manchegas y extremeñas son más jóvenes con entre 43 y 44 años. El 82,5% del total de titulares son de nacionalidad española.

En conjunto, el número de personas beneficiadas por la La nómina del IMV ascendió a 1.883.124 personas, lo que equivale a una ratio de beneficiario por prestación de 3,01 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Se refleja aquí también el carácter femenino de esta ayuda pues el 53,5% de los beneficiarios son mujeres.

En este mes de junio, hay 150.475 prestaciones activas más de las que había hace un año, lo que supone un incremento del 31,7%. En consecuencia, más de medio millón de personas se benefician hoy de esta ayuda. En los hogares que reciben la prestación conviven 502.489 beneficiarios más que los registrados en junio de 2023, lo que supone un crecimiento del 36,4%.

Cuantía

La cuantía media de la prestación es de 484,3 euros por hogar y, en conjunto, la nómina del mes ascendió a 368,7 millones de euros. El importe de las percepciones también muestra diferencias por comunidades autónomas. Asturias, con un importe medio de 597 euros -un 23% por superior al conjunto, se sitúa a la cabeza, seguida de Madrid (594,57 euros), País Vasco (590,67 euros) y Melilla (589,32 euros).

En términos acumulados desde junio de 2020, cuando se puso en marcha esta prestación, en plena pandemia, la Seguridad Social ha destinado 11.075,6 millones de euros al abono de las nóminas de las prestaciones del IMV.

En estos cuatro años, el IMV ha llegado a 855.764 hogares y ha beneficiado a más de 2.54 millones de personas que forman parte de ellos. De total, más de un millón son niños, niñas y adolescentes. En concreto, los menores representan el 43,5% del total (1.106.089).

Menores de edad

Uno de los principales objetivos del IMV es abordar la pobreza infantil dentro del objetivo general de la prestación que tienen como fin prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos.

En junio, el 67,6% de las unidades de convivencia receptoras de esta prestación son hogares con menores (422.496). Entre ellos, hay 108.904 hogares monoparentales. Si atendemos al perfil de los beneficiarios del IMV, el 41,2% son menores: 775.798.

Según los datos del INSS, si se desagrega la estadística por vías de acceso a la prestación, se constata que los beneficiarios del IMV-CAPI (Complemento de Ayuda a la Infancia) en este mes alcanzan los 428.159 hogares. La mitad de estos se ubican en Andalucía (33%), Comunidad Valenciana y Cataluña (10%, cada una).

Esta modalidad de IMV supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento este mes ha sido de 67,8 euros por cada menor.

TAGS DE ESTA NOTICIA