Al acercarse el final de la vida laboral, la mayoría de los trabajadores buscan asegurar una pensión lo más elevada posible para garantizar un retiro cómodo. En España, la Seguridad Social determina la cuantía de la pensión de jubilación en función de tres elementos clave: los años cotizados, las bases de cotización más recientes y la edad de jubilación ordinaria. Esta última no influye directamente en la cuantía de la pensión, pero acceder antes de la edad establecida puede suponer una reducción en la cantidad a percibir.
La edad ordinaria de jubilación ha ido aumentando progresivamente desde la entrada en vigor de la Ley 27/2011. Este proceso comenzó en 2013 y finalizará en 2027, momento en el que la edad de jubilación será de 67 años para aquellos que no alcancen un determinado número de años cotizados. En 2025, la edad establecida es de 66 años y 8 meses, salvo para quienes hayan cotizado al menos 38 años y 3 meses, que podrán jubilarse con 65 años.
La importancia de una pensión adecuada
Muchos pensionistas aspiran a recibir una pensión mensual cercana a los 2.000 euros, ya que esta cantidad permite mantener una mayor estabilidad financiera. La razón principal es que, en la mayoría de los casos, la pensión representa la fuente principal de ingresos tras el retiro. Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el salario medio en España se sitúa en 26.949 euros anuales, lo que equivale a unos 1.924 euros al mes en 14 pagas. Por ello, muchos jubilados desean percibir una pensión similar a la retribución que obtenían en su etapa laboral.
Cálculo de la base reguladora para alcanzar una pensión de 2.000 euros
La pensión de jubilación se calcula a partir de la base reguladora, la cual depende de las bases de cotización de los últimos 25 años. Para determinarla, se suman las bases de cotización de los últimos 300 meses y se divide el resultado entre 350. Una vez obtenida la base reguladora, se aplica un coeficiente de inflación a todas las cotizaciones, excepto a las de los dos últimos años, con el fin de preservar el poder adquisitivo de las aportaciones más antiguas.
El porcentaje de la base reguladora que corresponde a cada trabajador varía en función de los años cotizados. Aquellos que han cotizado un mínimo de 15 años tienen derecho al 50% de la base reguladora. A partir de ese umbral, el porcentaje se incrementa progresivamente: en los primeros 49 meses adicionales, se suma un 0,21% por mes, y en los siguientes 209 meses, un 0,19% por mes. Así, quienes hayan cotizado 36 años y seis meses o más recibirán el 100% de la base reguladora, lo que se traduce en la totalidad de la pensión correspondiente.
Bases reguladoras necesarias para una pensión de 2.000 euros
Para alcanzar una pensión de 2.000 euros al mes, es imprescindible contar con una base reguladora adecuada. A continuación, se detallan los valores requeridos según los años cotizados:
- 15 años cotizados: base reguladora de 4.000,00 euros (50% de la base reguladora).
- 20 años cotizados: base reguladora de 3.208,92 euros (62,38% de la base reguladora).
- 25 años cotizados: base reguladora de 2.708,20 euros (73,78% de la base reguladora).
- 30 años cotizados: base reguladora de 2.352,12 euros (85,18% de la base reguladora).
- 35 años cotizados: base reguladora de 2.077,96 euros (96,58% de la base reguladora).
- 36 años y seis meses o más: base reguladora de 2.000,00 euros (100% de la base reguladora).
Lo que debes tener en cuenta
Para alcanzar una pensión de 2.000 euros mensuales, es fundamental haber cotizado de manera constante y con bases elevadas. Cabe recordar que la base máxima de cotización en 2025 está fijada en 4.720,50 euros mensuales. Esto implica que quienes hayan cotizado solo 15 años deberán haberlo hecho sobre la base máxima para poder aspirar a una pensión de 2.000 euros.
Planificar la jubilación con antelación y conocer el impacto de los años cotizados y las bases de cotización resulta clave para garantizar un retiro sin sobresaltos financieros. La información y el asesoramiento adecuado pueden marcar la diferencia en la calidad de vida durante esta etapa.