EEUU pide a España un mayor gasto en defensa y eliminar la ‘tasa Google’

El Tesoro informó en un comunicado de que Scott Bessent mantuvo una conversación "franca" sobre cuestiones comerciales con Carlos Cuerpo. Por su parte, España trasladó que cumplirá con el 2% exigido de gasto en defensa

El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
Artículo14.

España, representada por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, cierra su primera visita oficial a Estados Unidos después del ‘Día de la Liberación’ con optimismo y confianza en los resultados en la negociación con la Unión Europea. Tras reunirse con su homólogo estadounidense, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, Carlos Cuerpo subrayó que “un mensaje claro” que deja esta visita es que Estados Unidos “quiere llegar a acuerdos con los principales socios comerciales”. Aquí, la negociación queda en manos de la Unión Europa, bajo el liderazgo del comisario de Comercio, Maroš Šefčovič, y la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Layen, que también viajará próximamente a Estados Unidos.

Si para España el núcleo de la reunión fueron los temas comerciales, por parte de Estados Unidos, en un breve comunicado que no llega a las cien palabras (como así es habitual que informe este organismo), se transmitió la necesidad de un mayor gasto en defensa y su rechazo al impuesto a los servicios digitales, la conocida como ‘tasa Google’. “Durante sus conversaciones, el secretario Bessent destacó la necesidad de un mayor gasto en defensa por parte de España en el contexto de la OTAN”, recoge textualmente.

Defensa

Según detalló Carlos Cuerpo al término de la reunión, se abordó el gasto en defensa, tanto en el marco de la OTAN como en el de la Unión Europea, dentro del objetivo de esta última de avanzar en el refuerzo de sus capacidades de seguridad. En este sentido, Cuerpo argumentó que dicho gasto debe incluir un concepto más amplio, que vaya más allá de la defensa tradicional e incorpore también otras cuestiones relacionadas, como por ejemplo la ciberseguridad.

“Desde España vamos a cumplir con el objetivo del 2% [del PIB] que ya teníamos en el marco de la OTAN y lo haremos de manera adelantada”, resaltó Cuerpo. En este sentido, recordó que España entiende que, desde punto de vista de la Unión Europea, tiene que haber también un elemento conjunto de financiación de estos gastos.

Impuesto servicios digitales

El otro punto destacado por EEUU fueron los impuestos a los servicios digitales. En este sentido, el secretario también recalcó la “continua oposición de Estados Unidos al impuesto sobre servicios digitales -la conocida como ‘tasa Google’- aplicado por España y otros países, así como a otras barreras no arancelarias. No se incluyó más detalle de la reunión, más allá de calificarla en como un encuentro “franco” sobre temas relacionados con el comercio entre ambos países-.

Por parte de Scott no fue difundida en X donde sí posteó su reunión con el presidente de Argentina, Javier Milei, a quien felicitó por sus “audaces reformas económicas” y la “rápida acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos”.

Primer contacto, tras viaje a China

Sobre las relaciones comerciales entre ambos países, cuestión prioritaria para España y la UE, Carlos Cuerpo trasladó a los medios su confianza en que la puerta abierta a la negociación tras la moratoria de 90 días a los aranceles del 25% facilite un acuerdo “equilibrado, justo y beneficioso para ambas partes”. Para España, el punto de partida de la negociación son los aranceles del 10% que ya se aplican sobre el conjunto de bienes y que, en el algunos productos, como el acero, el aluminio o los automóviles  se mantienen en el 25%. “Para nosotros una solución equilibrada tiene que tener en cuenta el conjunto [en alusión a los que ya se aplican]”, aclaró el ministro.

El encuentro entre Cuerpo y Bessent -que desde España se calificó como “muy constructivo y útil”constituye una primera toma de contacto, no una reunión de negociación específica en el ámbito comercial, y una recomposición de la relación entre ambos países, tras el viaje de Pedro Sánchez a China, que fue cuestionado por el propio Bessent. Ante su homólogo, Cuerpo defendió la necesidad de que tanto España como la Unión Europea mantengan contactos con todas las potencias económicas.

“Hemos tenido una conversación abierta y franca, y yo diría que muy útil, sobre todos los aspectos en materia de economía internacional, incluyendo las relaciones tanto de Estados Unidos como de España y de la Unión Europea con algunos de los actores económicos más importantes, incluyendo también, por supuesto, a China”, añadió. De esta forma, España trasladó que la agenda de la Unión Europea con China es una agenda “clara”, puesto que, aunque se trata de “un rival” en muchas áreas, también tiene que ser un “socio estratégico”, y que, por ende, es “importante” mantener un diálogo con el país asiático.

Un socio esencial

La cita entre Cuerpo y Bessent, celebrada en Washington, ha servido para reforzar las relaciones bilaterales y poner en valor el diálogo entre aliados estratégicos. Durante la reunión, ambos responsables abordaron cuestiones de interés compartido en los ámbitos económico, financiero y de inversión, en un momento clave para la cooperación transatlántica. El ministro reconoció que la visión de Estados Unidos en el momento actual es de que el impacto de la política arancelaria en los mercados financieros y la economía americana es “un elemento transitorio y que, a final de año, la situación podría revertir de manera positiva para ellos”.

Previamente, Cuerpo se reunió con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, para discutir los preparativos para la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, que se celebrara a finales de junio (del 30 de junio al 3 de julio). Durante su reunión, ambos han destacado la importancia de reforzar la cooperación multilateral para avanzar hacia un crecimiento más sostenible y justo.

Empresarios clave

La jornada de reuniones comenzó con un grupo de empresas estadounidenses pertenecientes a sectores estratégicos como el financiero, farmacéutico y tecnológico, en un encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España. El nombre de las empresas no trascendió, pero según señaló el ministro “para España era importante esta selección de compañías en sectores que apuestan fuertemente por la economía española, para trasladarles también ese mensaje de que la economía española sigue siendo una economía con enorme estabilidad, muy buenas perspectivas y, por lo tanto, para ellas también una muy buena opción a la hora de seguir incrementando sus inversiones”.

Durante toda la visita, España trasladó un mensaje de confianza y certidumbre ante el actual escenario internacional, marcado por la volatilidad y la desaceleración global. Si ese convencimiento ha calado, se verá en los próximos meses.