El rearme militar de la UE dispara las acciones de defensa en bolsa

El índice europeo que aglutina las principales cotizadas en defensa como Rheinmetall, Thales o Saab alcanza su récord histórico. En España, Indra sube un 4,62%, hasta 17,67 euros

El calor bursátil de las empresas de defensa venía fraguándose desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su exigencia de mayor inversión en defensa por parte de los países miembros de la OTAN. Subió de temperatura con la Conferencia de Seguridad de Múnich de mediados de febrero, cuando los líderes europeos reconocieron la urgencia de incrementar el gasto en defensa. Y entró en ebullición con la cumbre de emergencia convocada el 17 de febrero en París, donde se abordó la necesidad de un enfoque unificado que priorice las inversiones en la materia.

S&P Global cuantificó las necesidades de gasto en defensa para dar cumplimiento a las exigencias del inquilino del despacho Oval. Destinar hasta el 5% del PIB supondría a los países de la UE un coste adicional de unos 875.000 millones de dólares (833.923 millones de euros), lo que, a su vez, presionaría la solvencia de los emisores soberanos. Para poner en contexto la magnitud de la inversión, esta cifra equivale a más de la mitad del PIB de España en el último semestre de 2024. Y así lo entendieron los inversores. Las empresas europeas relacionadas con defensa se dispararon en Bolsa y también afectó a la cotización de los bonos estatales.

Grandes vencedores

El grupo alemán Thyssenkrupp, más conocido en España como fabricante de ascensores, subió un 20,50%, porque una de sus actividades es la fábricación de submarinos. A su vez, sus compatriotas Renk Group, proveedor de sistemas y componentes para la industria de defensa, subió más de un 15%, mientras que Rheinmetall se revalorizó más de un 10%. Según explica Javier Galán, director de Inversiones de Renta Variable de Renta 4, esta última es el “principal candidato para aprovechar el aumento del gasto, gracias a su liderazgo en munición de artillería de alto y medio calibre y en vehículos logísticos y tácticos”. Es el fabricante de los tanques Leopard.

Dejando a un lado a los proveedores alemanes, la sueca Saab anotó una subida de más del 15%, de la mano de sus aviones de combate Gripen, además de la fabricación de armas, sistemas de vigilancia y su papel como proveedor en construcción naval. Por debajo del 10% se movió la británica BAE Systems, dado que es el fabricante de referencia en  su mercado y está bien posicionado en Estados Unidos. Según explica Galán, participa en grandes proyectos aéreos, terrestres y navales (F-35, Eurofighter Typhoon, portaaviones CVF), cuenta también con presencia en Arabia Saudita y un 37,5 % de la empresa europea de misiles MBDA.

Jugadores del sur de Europa

Entre los fabricantes del sur de Europa destacaron, con subidas de casi el 7%, el grupo francés Thales y el italiano Leonardo. El primero es un especialista en sistemas de información críticos para defensa, aeroespacial y seguridad: “Más del 50 % de sus ingresos procede de ese sector, incluyendo radares, gestión de tráfico aéreo y radios tácticas”, señala Galán. Por su parte, el grupo industrial italiano tiene presencia global en aeronáutica, defensa y seguridad, con negocios estratégicos como helicópteros y en electrónica de defensa, tanto en Europa como en Estados Unidos.

La mayor parte de estas compañías forma parte del índice Stoxx Europe Aerospace & Defense, que cerró en su nivel más alto desde la pandemia y a su vez en su récord histórico superando los 2.006,05 puntos. En la sesión del 17 de febrero, subió un 3,35%, pero en la última semana su revalorización supera el 7%, con siete días consecutivos al alza. Este índice ha duplicado con creces su valor desde que Rusia invadió Ucrania hace tres años y sólo en los últimos doce meses ha subido un 40% (39,12%).

Indra, Amper y EM&E, en España

En España, las empresas con intereses en defensa que cotizan también reaccionaron se anotaron ganancias. En el caso de Indra, cotizada del Ibex 35 y que desde el pasado 19 de enero lidera Ángel Escribano, sus acciones subieron un 4,62%, hasta los 17,67 euros. Esta tiene aún recorrido para alcanzar su máximo histórico del pasado mes de mayo en 21,45 euros. A su vez, Amper, grupo tecnológico español que suministra soluciones de comunicaciones y sistemas de mando y control para defensa, se revalorizó un 4,58%, hasta 0,14 euros.

La participada de SEPI, que ostenta un 28%, se posiciona como una multinacional española experta en tecnologías de la información y sistemas de defensa. Una de las opciones estratégicas de la firma es la desinversión en su filial tecnológica Minsait para focalizarse en defensa. No cotiza, pero el foco en defensa también beneficiará a uno de los mayores contratistas de Indra, EM&E Group (Escribano Mechanical & Engineering), que, a su vez, su segundo accionista, con el 14,3% del capital.

Potencial

“Las acciones de defensa son un sector que probablemente seguirá ganando impulso. Ya han tenido un buen desempeño, pero creo que aún tienen margen para crecer”, afirmó Alberto Conca, director de inversiones del gestor de activos suizo LFG+ZEST, a Reuters. “Los comentarios de Rutte confirman efectivamente esta línea de pensamiento y han actuado como otro catalizador del precio de las acciones, a pesar de que los mercados ya habían descontado un entorno de ganancias más sólido para el sector“, añadieron desde AJ Bell.

La mayor inversión en defensa no tuvo el mismo efecto en los bonos europeos, ante la perspectiva de que para financiar este gasto los países pueden verse avocados a emitir más deuda. Los expertos de Goldman Sachs, consultados por Reuters, entienden que un aumento del gasto militar en la UE, hasta alcanzar el 2,5% o 3% del PIB, requiere aportar entre un 0,3% y un 1,75% adicional del PIB entre estos países cada año. De esta forma, los rendimientos de bonos a diez años subieron en 4 puntos básicos en el caso de Reino Unido y 6 puntos básicos en el caso de Alemania.

TAGS DE ESTA NOTICIA