Los últimos datos disponibles del Banco de España resumen con toda claridad la deuda que acumulan todas las comunidades y su proporción respecto al PIB de cada autonomía. Así que después de que el Gobierno anunciara que el Ministerio de Hacienda propondrá a las CC.AA una condonación de la deuda por un importe total de 83.252 millones de euros en la reunión de este miércoles del Consejo de Política Fiscal y Financiera es inevitable fijarse en los saldos de cada demarcación y en la quita que va a recibir cada una de ellas.
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, se encargó de capitalizar la noticia en Cataluña al explicar que a su comunidad le corresponderá una condonación de 17.104 millones de euros (lo que significa un 20,5% del total de lo que arrastra). En concreto, Cataluña tiene, según los datos del tercer trimestre de 2024 que ofrece el Banco de España, una deuda de 88.917 millones (el 29,9% de su PIB). Junqueras trató de sacar brillo a su negociación, puesto que “es una cantidad equivalente a todo lo que el Govern de Cataluña se gasta anualmente o invierte anualmente en salud, educación, universidades e investigación”.
Según los planes que maneja el Ministerio de Hacienda, hay una comunidad que experimentará una quita superior, la de Andalucía, a quien se propondrá una condonación de 18.791 millones de euros. A continuación de Andalucía y Cataluña, le seguiría en términos totales la Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Comunidad de Madrid (8.644 millones). Pero es imprescindible mirar bien los cálculos porque en realidad las más beneficiadas son Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana, ya que el alivio de su deuda se ha calculado a partir de una cantidad final de 2.284 euros por habitante ajustado.
La metodología del cálculo
El Ministerio ha dividido en tres fases el cálculo de la condonación de la deuda de las comunidades. La primera fase (que incluye el 75% de la quita total de 83.252 millones) es homogénea para todas las comunidades y se reparte a partir de la multiplicación inicial de 1.369 euros por cada ciudadano. La segunda fase se calcula a partir de una condonación de deuda equivalente al 19,3% de la deuda de la comunidad al cierre del año 2023 (es decir, que beneficia en particular a Cataluña y Andalucía, que son las que tienen mayores números rojos). Y la tercera fase se supone que compensa la infrafinanciación (comunidades que reciben menos que la media nacional por habitante ajustado) y premia las subidas del IRPF. Cabe decir que esta tercera fase es la más opaca hasta el momento.
Deuda total y relativa
Según los datos del Banco de España y fijándonos en los datos totales, Cataluña es la comunidad más endeudada de España (88.917 millones), seguida de Comunidad Valenciana (59.498 millones), Andalucía (39.842 millones) y Comunidad de Madrid (36.915 millones). Pero si nos fijamos en el dato de deuda respecto a su riqueza autonómica las más endeudadas en realidad son Comunidad Valenciana (40,1% sobre el PIB), Murcia (30,7% sobre el PIB), Castilla La Mancha (30,3% sobre el PIB) y Cataluña (29,9% sobre el PIB). Andalucía arrastra una deuda del 19% de su PIB y Comunidad de Madrid una del 12,1% de su PIB: