El informe de la AIReF pone en riesgo Muface, ¿qué ha pasado?

El informe de la AIReF ha abierto un debate incómodo y necesario sobre la viabilidad a largo plazo de Muface

Edificio de Muface - Economía
Fotografía de la fachada de Muface con el cartel de la mutualidad Europa Press

El modelo sanitario español para los funcionarios públicos gestionado por Muface está en riesgo tras la publicación del reciente informe elaborado por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). Este documento cuestiona seriamente el actual sistema mutualista por considerarlo ineficaz e ineficiente desde el punto de vista económico. Eso ha generado una fuerte polémica y tensión entre el Gobierno y los sindicatos.

En esencia, el informe de la AIReF cuestiona que la obligatoriedad actual de adscripción a Muface para los funcionarios españoles supone para el Estado un gasto anual de al menos 500 millones de euros adicionales. Una cifra que asciende a 1.500 millones en los tres años del último concierto sanitario. De hecho, la AIReF propone modificaciones radicales que afectarían profundamente a los mutualistas adscritos a este sistema.

¿Qué propone exactamente el informe de la AIReF para Muface?

La AIReF, que preside Cristina Herrero, sugiere dos cambios sustanciales en la gestión de Muface. Por un lado, incorporar directamente al Sistema Nacional de Salud (SNS) a los nuevos mutualistas que se incorporen al funcionariado, eliminando así la obligatoriedad actual del modelo mutualista. Por otro lado, permitir que los funcionarios decidan voluntariamente su adscripción a Muface o al SNS.

Según la AIReF, estas medidas provocarían un ahorro considerable para las arcas públicas, racionalizando un sistema que actualmente cuenta con 1,53 millones de mutualistas en Muface. El análisis económico subraya que los ingresos generados por mutualistas adscritos al sistema público (782 millones de euros) superan notablemente los gastos que estos generan (209 millones), puesto que no precisan la contratación de seguros privados.

Este cambio propuesto podría generar tensiones también en la financiación autonómica. Si los mutualistas actuales de Muface en modalidad privada migrasen al sistema público, autonomías como Cataluña perderían hasta 183,5 millones en financiación, mientras que Madrid o Extremadura necesitarían aportaciones extra significativas (79,3 y 17,5 millones, respectivamente).

La defensa férrea del modelo actual por parte de CSIF

El informe de la AIReF pone en riesgo Muface, ¿qué ha pasado?

Manifestación ante el Ministerio de Hacienda en Madrid convocada por el sindicato | CSIF

La respuesta sindical no se ha hecho esperar. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), mayoritaria en el sector público, ha reaccionado con dureza al informe sobre Muface. Desde este sindicato advierten que no aceptarán ningún intento de recorte o desmantelamiento del modelo mutualista, reivindicando que la mutualidad ha funcionado con eficacia durante décadas.

Desde CSIF exigen al Gobierno que no utilice el informe de la AIReF como justificación para impulsar la desaparición progresiva del mutualismo administrativo. “La reflexión debe ir dirigida a la mejora y fortalecimiento de Muface, nunca a su eliminación”, subrayan.

En este sentido, la organización sindical ha adelantado que solicitará en el próximo Consejo General de Muface, previsto para esta semana, garantías claras sobre la continuidad asistencial. En particular, para los mutualistas de aseguradoras privadas como DKV. Además, reclaman la ampliación de los cuadros médicos disponibles y que se investiguen situaciones graves como el supuesto rechazo de tratamientos oncológicos a mutualistas.

¿Por qué cada vez más funcionarios optan por la sanidad pública dentro de Muface?

El informe de la AIReF pone en riesgo Muface, ¿qué ha pasado?

Myriam Pallarés es la directora general de Muface | Kilo y Cuarto

Uno de los elementos más llamativos que el informe de AIReF ha revelado es el cambio significativo en las preferencias asistenciales de los nuevos mutualistas. Durante el último año, el 72% de las nuevas incorporaciones a Muface eligieron el SNS en lugar de aseguradoras privadas. Este cambio responde principalmente a la percepción de una mejor atención sanitaria en casos específicos como la maternidad, tratamientos oncológicos, intervenciones quirúrgicas graves o procedimientos de diálisis.

Este dato es especialmente significativo porque implica que el 24% del total de mutualistas ya adscritos a Muface no hacen uso de la sanidad privada concertada, sino del SNS. Sin embargo, la legislación actual obliga a estos mutualistas a mantenerse en la mutualidad. Lo que genera desequilibrios financieros y asistenciales.

TAGS DE ESTA NOTICIA