El Gobierno da el pistoletazo de salida a otra ‘guerra’ de la tele

La aprobación de la nuevo plan técnico de la TDT es el primer paso para la licitación de un nuevo canal de televisión. Tras el rechazo inicial de Prisa, el Ejecutivo se mueve entre bambalinas buscando alternativas

Guerra de las televisiones. KiloyCuarto

El Gobierno inició el pasado martes el procedimiento por el que se licitará la señal de un nuevo canal de televisión. El Consejo de Ministros aprobó el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT) con el que se impulsa una nueva calidad de imagen, la ultra alta definición (UHD), lo que implica una reorganización del espectro radioeléctrico. La 1 y La 2 tendrán emisoras UHD, y Atresmedia y Mediaset optarán a otros dos canales con la nueva tecnología.

Gracias a que la tecnología que sustenta la calidad UHD también permite optimizar el espectro radioeléctrico, su reorganización deja sitio a una nueva emisora, y la aprobación de este Real Decreto con el Plan Nacional de la TDT abre la vía para su licitación.El Gobierno, por su parte, no ha concretado plazos, aunque espera que el procedimiento para licitar el nuevo canal se complete de cara a verano de este año y la nueva cadena pueda estar operando a principios de 2026.

La incógnita es quiénes serán las interesadas en optar a una señal en un mercado monopolizado por dos grandes empresas: Atresmedia(Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, Atreseries) y Mediaset España (Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Boing, Divinity, Energy y Be Mad) coparon en 2024 el 46,5% y el 46,1% de la inversión publicitaria en televisiones nacionales en abierto, según los datos del último estudio InfoAdex. Es un mercado en el que todavía hay pocas mujeres ejecutivas en las cúpulas de las productoras. Una excepción es Cristina Garmendia nombrada presidenta de Mediaset el año pasado. La entrada de un nuevos competidores podría acelerar la representatividad femenina.

Cristina Garmendia, nueva presidenta de Mediaset

Cristina Garmendia, nueva presidenta de Mediaset.

Carpetazo en Prisa

Los planes del Ejecutivo para la puesta en marcha de un nuevo canal televisivo se han visto trastocados con el cambio de rumbo en Grupo Prisa. El Gobierno vislumbraba a este grupo mediático como un candidato a optar por ese nuevo canal de televisión. Sin embargo, su consejo de administración aprobó no presentarse a la licitación en el caso de que se pusiera en marcha. Esta decisión impulsada por su presidente Josep Oughourlian, primer accionista a través de Amper Capital, y apoyada por Vivendi, ha provocado una guerra abierta por el control del grupo. En el camino se han quedado dos ejecutivos con experiencia en el ámbito audiovisual: Carlos Núñez, expresidente de Prisa Media, y a José Miguel Contreras, exdirector de Contenidos de la empresa. Con su salida, Prisa escenifica su carpetazo a optar a una nueva licencia de TDT.

El culebrón en torno a Prisa ha salpicado al Gobierno después de que el diario francés Le Point situara al ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, en una reunión con Arnaud de Puyfontaine, director general de Vivendi, para que la firma francesa vendiera su participación en Prisa, cercana al 12%. Los compradores serían a accionistas afines al Ejecutivo que de esta manera se harían con el control del consejo de administración frente Oughourlian, quien controla el 29% de Prisa a través de Amber Capital. A raíz de su nombramiento como nuevo presidente de El País, cargó contra los intentos del Gobierno de controlar la editora. El líder de la oposición, el popular Alberto Núñez Feijóo, también ha acusado al Gobierno de “usar a Telefónica” para “extorsionar a los medios” y el vicesecretario de Economía de PP, Juan Bravo, elevó el tono al opinar que el Gobierno está “asaltando la empresa privada”.

Telefónica

La abrupta salida de Carlos Núñez y José Miguel Contreras de Prisa ha puesto en el foco a Telefónica, que ya tiene experiencia en el sector audiovisual con Movistar+. La teleco, ahora dirigida por Marc Murtra en sustitución de Álvarez-Pallete, su consejo de administración nombró en reunión extraordinaria a Javier de Paz como presidente no ejecutivo de Movistar+, su televisión de pago, cuya dirección recae en el electo Daniel Domenjó, empresario del audiovisual y fundador de Satisfaction Iberia.

Marc Murtra, presidente de Telefónica.

Más sintomático podría ser la llegada hace unos días a Telefónica de Ana Porto como directora global de Comunicación. Procedente de Atresmedia, donde era subdirectora de Comunicación, Porto estuvo en La Sexta como responsable de prensa desde el nacimiento de la televisión, y en 2011 pasó a ser su directora de Comunicación, todo mientras el propio Contreras era consejero delegado de la cadena, antes de su fusión con Antena 3.

CNMC

La idea de que Atresmedia o Mediaset -que en conjunto suman un 92,61% del mercado publicitario- opten por un nuevo canal de televisión parece remota en tanto que en el pasado la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ya ha cargado tintas sobre el duopolio televisivo. En 2019, el organismo regulador puso fin a una práctica que ambas compañías llevaban a cabo (ofrecer paquetes de varias cadenas a los inversores publicitarios) lo que a juicio de Competencia limitaba la posibilidad de otras pequeñas emisoras a atraer anunciantes. Aquello se saldó con una multa de más de 77 millones de euros para ambas cadenas.

La propia CNMC advirtió el año pasado, en su informe sobre el real decreto (cuando este todavía era un proyecto) con el nuevo Plan Nacional de la TDT, que los pliegos de la licitación del nuevo canal de televisión deberían ser revisados por la entidad, en virtud de la Ley de Comunicación Audiovisual reformada en 2023 y de las atribuciones que la Unión Europea y España le dan a la institución que dirige Cani Fernández.

Secuoya o Squirrel

El disputado 7,5% restante podría ser un buen mordisco para nuevos postores y sume también de incertidumbre el futuro de algunas cadenas. Un ejemplo es Ten, la cadena que comenzó sus operaciones en 2015 impulsada por el Grupo Secuoya (Raúl Berdonés y Pablo Gimeno) que a los dos años de vida encargó a Mediapro (Jaume Roures) la provisión de su parrilla. La cadena se ha puesto a la venta en el pasado, sin éxito. Secuoya, más centrada en su operativa como productora, está explorando el mercado ante posibles compras. Para ello se ha puesto recientemente en manos de Société Générale. Mientras se despeja el futuro del lineal, Ten puede presumir de haber vivido estos meses un idilio gracias a la emisión de Ni que fuéramos…, el ‘spinoff’ del desaparecido Sálvame que volvía a la televisión en abierto de la mano de Fabricantes Studios, ahora La Osa Producciones, y hace nuevamente las maletas para preparar su desembarco en RTVE.

Disney Channel vs Squirrel - Sociedad

Squirrel Media gestionó en el pasado Disney Channel.

También es un nombre a tener en cuenta el de Squirrel Media. La productora se reivindica como el tercer operador tras Atresmedia y Mediaset y está protagonizando una estrategia corporativa agresiva, con las adquisiciones recientes de tecnológicas como Pretopay o Tipsterpage o empresas dedicadas al management de influencers. La compañía anunció a mediados de semana que capitalizaría seis millones de euros de deuda y cerró la compra de sociedades en las que ya participaba, como Grupo Ganga, productora de éxitos como Cuéntame. Squirrel se quedó con las TDT de Vocento hace años, siendo propietaria de canales como Disney Channel. Sin embargo, el cierre de esta emisora por designios del gigante del ratón animado hizo que Disney Channel fuese sustituido por el canal Squirrel, dedicado a la retransmisión de cine.

Futuro

En la actual guerra de la tele las mujeres no son mayoría. En el consejo de administración de Atresmedia que dirige José Crehueras hay doce personas, de las que cuatro son Patricia Estany Puig, Rosa María Lleal, Mónica Ribé y Beatriz Roger. Más disparidad hay en Mediaset, donde el consejo, compuesto por ocho vocales, solo cuenta con la presidenta Cristina Garmendia y con la italiana Gina Nieri como representación femenina. La pugna está abierta y el panorama puede cambiar en los próximos meses, también con más talento femenino.

TAGS DE ESTA NOTICIA