macroeconomía

El gasto público tira del PIB: crece un 0,8% en verano y alcanza el 3,3% interanual

Crece una décima más que el trimestre precedente, pero no alcanza el 3,4% previsto. La demanda nacional aportó 2,8 puntos y la externa contribuyó con 0,5 puntos

Menú de carnes de restaurante en la acera del Setenil de las Bodegas, Andalucía
El consumo de los hogares aumenta un 3% en términos interanuales. Shutterstock

La economía española continúa creciendo. Lo hizo un 0,8% en el tercer trimestre del año, la misma tasa del trimestre precedente, gracias, sobre todo, al gasto público, que avanzó a un ritmo trimestral del 2,5%, tasa dos puntos superior al trimestre anterior y la más elevada de la serie, que se inicia en 1995. En tasa interanual, el Producto Interior Bruto (PIB) avanzó un 3,3%, una décima más que en el trimestre anterior, pero una décima menos de lo avanzado a finales de octubre, cuando se esperaba una tasa del 3,4%. Pese a ello, se trata de la tasa interanual más elevada desde el primer trimestre de 2023.

Por su parte, el consumo de los hogares aumentó un 1,2%, una décima más que en el trimestre previo, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con los datos del tercer trimestre, la economía española acumula 17 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 14 trimestres de avances interanuales.

“A falta de los datos del último trimestre, la economía española confirma su dinamismo en 2024, y continúa liderando el crecimiento entre las principales economías de la Unión Europea”, valoró  el Ministerio de Economía. En este sentido, el departamento que lidera Carlos Cuerpo señaló que se trata de un crecimiento robusto y equilibrado, al que están contribuyendo positivamente tanto la demanda interna, como el sector exterior. “Contribuyen al crecimiento todos los sectores de actividad, con un aumento especialmente relevante de la industria, en particular de la manufacturera, que crece un 4,4% en relación con el mismo período del año pasado”, añadió.

Evolución interanual

En el tercer trimestre del año, la demanda nacional contribuyó 2,8 puntos al crecimiento interanual del PIB, mientras que la demanda externa aportó medio punto. Por su parte, el crecimiento trimestral del PIB en un 0,8% se fundamentó exclusivamente sobre la demanda interna, cuya aportación fue de un punto, frente a una contribución negativa del sector exterior de dos décimas.

Frente al incremento trimestral del consumo de los hogares y de las Administraciones Públicas, la inversión retrocedió en el tercer trimestre un 1,3%, entrando en negativo tras tres trimestres de alzas, debido a la caída de la inversión en vivienda en un 1,8% respecto al trimestre previo.

PIB en volumen

Por su parte, la formación bruta de capital registró una variación del 0,7%, siete décimas inferior a la del trimestre anterior. Las exportaciones de bienes y servicios presentaron una tasa interanual del 4,3%, lo que supuso dos puntos más que en el segundo trimestre. Por su parte, las importaciones registraron una variación del 3,2%, con un aumento de 2,4 puntos respecto al trimestre precedente.

Según detalló el INE, desde la óptica de la oferta, todos los grandes sectores de actividad presentaron tasas interanuales positivas. Así, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 4,0%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hizo en un 4,4%. A su vez, el valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 2,4% respecto al tercer trimestre de 2023, el de los Servicios un 3,5% y el de las ramas primarias un 8,3%.

Empleo y productividad

A su vez, el número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 0,9% interanual este trimestre, lo que supone una caída de 1,4 puntos que en el precedente. Según explicó el INE, en términos intertrimestrales, varió un 0,2%. Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron un 1,9% en tasa interanual, dos décimas menos que en el trimestre precedente. Y así, en términos intertrimestrales, crecieron un 0,9%.

Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo registró este trimestre una tasa interanual del 1,4%, y la productividad por hora efectivamente trabajada, del 2,5%. En términos intertrimestrales estas tasas fueron del -0,1% y del 0,6%, respectivamente.

TAGS DE ESTA NOTICIA