El futuro de las telecos europeas centrará el mayor evento del sector en Barcelona

El Mobile World Congress 2025 abre sus puertas en la ciudad condal sin esquivar los grandes debates que obcecan al sector: mercado fragmentado y ‘fair share’. Telefónica se presenta inmersa en su transformación

Hay gran expectación por la participación de Marc Murtra en el MWC. Kiloycuarto.

El Mobile World Congress regresa este lunes 3 de marzo a la Ciudad Condal. La mayor feria de conectividad del mundo abrirá hasta el jueves las puertas de Fira Barcelona para una nueva edición en la que además consolidará una transformación más bien implícita: ya no es tanto una cita de teléfonos y cacharros. Es un lugar de encuentro, sobre todo, para las telecos.

Sí, el espacio volverá a llenarse de robots cuadrúpedos y sí, habrá taxis voladores y el último grito en dispositivos móviles. Pero las miradas expertas volverán a posarse en los stands de las grandes operadoras. De la comentada vecindad en el pasado entre los puestos de Telefónica y STC (que ya ha entrado en el consejo de la compañía española) al músculo y las demostraciones que lleven sus rivales europeas como Vodafone, Deutsche Telekom u Orange, asiáticas como China Mobile y SK Telecom o americanas como T-Mobile.

Primero sin Pallete

Será, además, la primera edición del MWC pospandemia sin que José María Álvarez-Pallete esté al frente de la GSMA, la patronal de la conectividad que organiza esta cita en Barcelona desde hace ya 19 años. El hasta ahora presidente ejecutivo de Telefónica asumió la presidencia de la GSMA en 2022, la revalidó el año pasado y dejó el cargo hace unas semanas, tras ser cesado en la teleco española. Telefónica encontró su reemplazo en Marc Murtra a instancias del Gobierno y habrá que esperar a abril para conocer la nueva compañía que está ahora diseñando.

Los recientes cambios en la cúpula de la operadora española reducirán puntualmente su peso en una feria crucial para el sector de las telecomunicaciones. El protagonismo de la feria ya no recae en los dispositivos: los focos están en las demandas de las operadoras. En los últimos años en el MWC se ha hablado de Open Gateway, una iniciativa para softwarizar las redes, pero también de fair share (retribución justa: un movimiento de las telecos que insta a las grandes multinacionales tecnológicas a colaborar financiando el despliegue de redes por el enorme uso que hacen de las mismas) o de la necesidad de generar un mercado más competitivo en la Unión Europea.

Europa fragmentada

Las telecos europeas han impulsado en los últimos años el debate en torno a esa retribución justa que demandan a la industria tecnológica. La idea, de la que las Google o Meta de turno no quieren ni oír hablar, ya movilizó en 2024 a los ejecutivos de las cuatro grandes operadoras europeas, entre las que hay voces de mujeres. Margherita della Valle, CEO de Vodafone; Christel Heydemann, CEO de Orange; Timotheus Höttges, CEO de Deutsche Telekom y Álvarez-Pallete, entonces presidente ejecutivo de Telefónica, compartieron tablas en Fira el año pasado para impulsar y concretar sus demandas. Una cita similar tendrá lugar este lunes: será una oportunidad para escuchar cómo suena la nueva voz de Telefónica.

Demandas entre las que también se encuentra la necesidad de hacer más competitivo el mercado europeo. La radiografía suele ser la misma desde hace años: en mercados como el estadounidense hay telecos mastodónticas compitiendo por una enorme bolsa de usuarios finales. Mientras tanto, en el Viejo Continente no se ha logrado un mercado único. Las políticas comunitarias han puesto coto a compras y fusiones exigiendo siempre remedies en caso de que algunas de esas operaciones recibiesen luz verde, como se vio hace poco con la fusión de Orange y MásMóvil en el mercado español y las compensaciones que absorbió la rumana Digi, al ser hasta entonces el cuarto operador.

La UE toma nota

Cuando el francés Thierry Breton era comisario europeo de Mercado Interior se dieron tímidos avances hacia un nuevo mercado europeo de las telecomunicaciones menos fragmentado. Breton era buen conocedor de la industria, fue CEO de France Telecom, lo que ahora es Orange. Su salida de la Comisión Europea ha supuesto un revés para los planes de la industria, pero la GSMA sigue convencida en la necesidad de hablar de más fair share y la actual comisaria europea de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha heredado el encargo de desarrollar un nuevo Reglamento de Redes Digitales que podría dar respuesta a muchas de esas reivindicaciones. Habrá que esperar unos días para comprobar si la nueva Telefónica de Murtra ha logrado asumir el mismo rol protagonista que hasta la fecha ha mantenido la compañía a la hora de exigirlas.

Más allá de las exigencias que las operadoras puedan tener en Europa, la GSMA tiene sus propios retos. El más evidente, es avanzar en la paridad en la organización. En su consejo de administración, compuesto por 26 personas, solo hay cinco mujeres. Más equilibrio hay en el comité ejecutivo de la patronal que dirige John Hoffman. En su equipo hay dos mujeres, de las cinco personas que componen el plantel: Louise Easterbrook, responsable de las Finanzas; y Lara Dewar, la jefa de Marketing.

Impacto económico

La patronal ha puesto en marcha en los últimos años diversos programas para tratar de cerrar la brecha de género en el acceso a internet móvil, que disminuyó “significativamente” entre 2017 y 2019 (del 25% al 16%) pero “el progreso se estancó de nuevo en 2022”, reconocen desde la asociación en su Índice de Sociedades Digitales. Aunque los números no siempre lo amparen, la vocación existe. La vocación de que el MWC continúe en Barcelona unos cuantos años más, también. Esta misma semana el Gobierno, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización, junto a Red.es, firmó un convenio de 7,7 millones de euros con la Fundación MWC que persigue, entre otras cuestiones, “reducir la brecha digital y de género”.

No es para menos. En la edición de 2019, antes de la pandemia, el Mobile generó 473 millones de euros para la economía de Barcelona. Tras la debacle (la feria se canceló en 2020 por el coronavirus), en 2024 el evento rompió un techo generando 502 millones para la economía local. Este 2025, la GSMA espera aportar entre 540 y 550 millones de euros. Las aerolíneas que operan en la Ciudad Condal, por su parte, han incrementado su oferta un 10% durante la primera semana de marzo. La nueva edición del Mobile ya está aquí.

TAGS DE ESTA NOTICIA