El euríbor cerró en marzo con una leve bajada en su media mensual del 2,398%, un valor 0,009 puntos porcentuales inferior al registrado en febrero (2,407% de media). Aunque las cifras apuntaban a que el indicador cerraría con un valor más alto, en las últimas dos semanas ha registrado ocho datos de cierre diario por debajo del 2,4%.
Esta cifra confirma la tendencia de estabilización del índice tras las fuertes caídas experimentadas en 2024. En estas mismas fechas hace justo un año, el índice de referencia se situaba en el 3,718%, es decir, hasta 1,412 puntos porcentuales por encima del dato actual.
A pesar de que el indicador sigue anclado en las mismas cifras de febrero, continúa con un descenso interanual de 1,32 puntos, lo que supondrá un alivio para los titulares de hipotecas variables, según destacan en Kelisto.es. Esta bajada tendrá un impacto positivo en quienes tengan que revisar próximamente su hipoteca. Así, permitirá que los usuarios que se ahorren entre 100 y 200 euros al mes por su hipoteca en el caso de que la cuantía inicial de fuera de 150.000 y 300.000 euros, respectivamente.
Beneficiará a las hipotecas variables
Según explican en el comparador, el dato del euríbor de marzo afectará positivamente a las personas que ya cuenten con una hipoteca variable y que tengan la revisión en abril. Para una hipoteca media (con revisión anual), la bajada del índice de referencia supondrá una rebaja de 108,31 euros al mes (1.299,72 euros menos al año), lo que supone un abaratamiento del 12,33%.
La rebaja dependerá del año de la firma de la hipoteca, la cantidad y el plazo de amortización. Si se trata de una hipoteca variable de 150.000 euros contratada en el año 2022, con un plazo de amortización de 30 años y un tipo de interés de euríbor más diferencial del 0,99%, los hipotecados verán cómo su cuota cae 104,55 euros cada mes. Este resultado supondría que pasaría de pagar 767,23 euros a 662,68 euros mensuales, según detallan desde iAhorro. Si el pago de la hipoteca fuese una de 300.000 con las mismas condiciones previas, el ahorro mensual aumentaría hasta los 209,10 euros cada mes. Así, pasaría de 1.534,46 euros de cuota a pagar 1.325,35 euros. Esto supondría un ahorro anual de 2.509,16 euros.
Hipotecas semestrales
Además, estas cifras no solo beneficiaran a quienes tengan una hipoteca de tipo variables, sino también a quienes tengan una hipoteca que se revisa de forma semestral, aunque, en este caso, el descuento será menor. Aquellos usuarios que cuenten con una hipoteca media, que se revise en abril, tendrán una rebaja de 44,47 euros al mes (266,82 euros menos al semestre), lo que será una bajada del 5,74%.
Sin embargo, los endeudados y los usuarios que tengan planificado pedir un préstamo tal vez no se vean beneficiados. “Como es lógico en el actual momento de incertidumbre, los bancos han acometido muy pocos cambios en su oferta hipotecaria, tanto en sus ofertas estándar como en sus ofertas personalizadas, y parece que la guerra comercial, por el momento, tendrá que esperar”, explica la portavoz de Kelisto.es, Estefanía González.
A la espera del BCE
Los expertos apuntan la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) haga una pausa en la senda de descenso de los tipos de interés en la próxima reunión del Consejo de Gobierno del 17 de abril. “Creo que lo más probable es que el BCE mantenga como están los tipos de interés oficiales en el 2,5% en abril, que no aplique una nueva bajada hasta verano”, señala el director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli.
El futuro del euríbor dependerá, sobre todo, de las decisiones del BCE en sus próximas reuniones de abril. En ese momento, se conocerá si se apostará por registrar un nuevo ajuste a la baja o si decide mantener el nivel actual. Aunque la perspectiva es que habrá una política de recortes graduales de tipos, habrá diversos factores que puedan afectar. En el caso de la inflación, sigue dando buenos resultados ante los avances en el proceso de paz de la guerra de Ucrania.” Es mejor no precipitarse, mantener la calma y tomar decisiones sobre seguro que arriesgarse a que una nueva bajada de tipos (de otros 25 puntos básicos), pueda desencadenar escenarios muy negativos a nivel macroeconómico”, añade.
Sorpresas
Sin embargo, existe una tensión ligada a la política arancelaria de Donald Trump, con la vista puesta en el 2 de abril, cuando entre en vigor en lo que se ha calificado como ‘Día de la Liberación’. Trump ha anuncido que será el día en que impondrá “aranceles recíprocos”. Esta situación mantiene a los mercados expectantes ante las consecuencias que podría conllevar. Los resultados de las nuevas políticas del gabinete estadounidense podrían conllevar un aumento de los aranceles de hasta el 25% a los productos europeos. Además, el 3 de abril podría sumarse el gravamen a automóviles y piezas, aumentando el coste de exportaciones de vehículos en un 50%, lo que afectaría a la industria automovilística.
¿Y qué pasaría si el BCE baja tipos? Si se produjera esa nueva reducción “sería muy bienvenida por parte del mercado hipotecario: el euríbor experimentaría más caídas e incluso los bancos podrían animarse a aplicar nuevas reducciones en los precios de sus hipotecas y, por tanto, para nosotros sería una gran noticia porque, aunque ya es un buen momento para pedir una hipoteca; aún sería mejor”, finaliza Simone.