El ‘dividendo’ oculto de Hacienda: más de 9.000 millones gracias a los mercados

El rally bursátil de 2024 disparó las retenciones a las rentas del capital mobiliario y de los fondos de inversión, que recuperaron los niveles del 2008 y aportaron más de 9.000 millones a las arcas públicas del Estado

Dinero - Economía
Los impuestos en cada ciudad de España varían sobremanera Shutterstock

La buena marcha de los mercados en 2024 no solo trajo buenas noticias para accionistas y partícipes de fondos. El Ministerio de Hacienda, liderado por María Jesús Montero, también salió beneficiado del rally bursátil con un ‘dividendo’ extra de más de 9.000 millones de euros, gracias a las retenciones aplicadas a las rentas del capital mobiliario y a los fondos de inversión. Ambos conceptos marcaron máximos históricos, según la Agencia Tributaria (AEAT).

Las retenciones en el IRPF por rendimientos del capital mobiliario recuperaron niveles previos a la crisis financiera, con un repunte del 40,8%, hasta los 5.568,46 millones de euros.
“El nivel alcanzado en 2024 solo es comparable a lo que se registraba en los máximos de la serie histórica, en los años 2008 y 2009, previos a que se manifestasen por completo las consecuencias de la crisis financiera y, en particular a estos efectos, la caída prolongada de los tipos de interés”, detalla la AEAT en el Informe de Recaudación de cierre de 2024.

Recuperación

Esta evolución provocó una “drástica disminución” en los ingresos generados por los intereses de cuentas bancarias, que solo empezaron a repuntar a finales de 2022. “La expansión de estas rentas en 2023 y 2024 es la principal explicación del fuerte crecimiento en estos años de las retenciones por capital mobiliario, a lo que se añade en 2024 la significativa mejora de los dividendos”.

El fuerte avance de 2024 se suma al incremento del 26,7% en 2023, cuando la recaudación en el IRPF alcanzó los 3.884,5 millones, también impulsada por el aumento de los intereses bancarios y el reparto de dividendos. En total, entre ambos ejercicios, las rentas del capital mobiliario han dejado 9.350 millones en las cuentas del Estado. En su informe, Hacienda no hace referencia a las letras del Tesoro, que durante 2023 y 2024, aunque con menor intensidad, siguieron atrayendo el interés de los particulares.

Fondos de inversión

Las retenciones por ganancias patrimoniales en fondos de inversión crecieron un 70% en 2024, liderando el crecimiento tributario del ejercicio, hasta rozar los 900 millones (881,3 millones), el dato más alto de la serie histórica. “Hay que recordar la irregularidad que caracteriza a estos ingresos (en 2023 los ingresos disminuyeron casi a la mitad), con bruscos descensos y rápidas recuperaciones, ligados a la evolución de los mercados financieros, de los tipos de interés y su repercusión sobre la composición de la cartera de los hogares”, admite la Agencia.

Tanto las retenciones por fondos como por capital mobiliario tienen impacto también en el Impuesto sobre Sociedades, aunque con menor peso. En este impuesto, los ingresos derivados de fondos de inversión crecieron igualmente un 70%, hasta los 375,09 millones, mientras que los ligados al capital mobiliario sumaron 2.301,6 millones tras aumentar un 40%.

IRPF

En 2024, los ingresos por IRPF crecieron un 7,6%, hasta 129.408,3 millones, lo que representa el 44% del total recaudado (294.733,7 millones de euros). Según la Agencia Tributaria, los cambios normativos provocaron una merma de unos 3.200 millones. Sin ese efecto, el incremento habría sido del 10,2%. “El crecimiento de los ingresos [del IRPF] se basó, fundamentalmente, en la favorable evolución de las retenciones procedentes de los rendimientos del trabajo y del capital mobiliario. La declaración anual, en cambio, mostró resultados negativos tanto por los menores ingresos como por el fuerte aumento de las devoluciones”, admite la AEAT.

En concreto, las retenciones por rendimientos del trabajo y actividades económicas -con especial peso del Impuesto sobre Sociedades, que aportó 39.096 millones- aumentaron un 9%, hasta los 174.072 millones. En el sector privado, el alza fue del 9,1 %, con un avance del 10,3 % en Grandes Empresas y del 6,8% en pymes.

Arranque del año

A la espera de cómo evolucione el entorno económico en los próximos meses, los dos primeros del año muestran aún un comportamiento sólido. Hasta febrero de 2025, las retenciones en el IRPF por capital mobiliario aumentaron un 27,4%, hasta los 1.612,11 millones, y las procedentes de fondos de inversión crecieron un 40 %, hasta los 212,13 millones.

En el caso del Impuesto sobre Sociedades, que en este periodo arrastra un saldo negativo por devoluciones derivadas de la liquidación anual (-8.192 millones), las retenciones por capital mobiliario son la principal fuente de ingresos: 680,48 millones, tras crecer un 28,1%.

Renta de No Residentes

Por su parte, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes incrementó su recaudación un 25,4%. “Con este resultado esta figura encadena cuatro años consecutivos de crecimientos y supera ya los 4.000 millones de ingresos. Estos ingresos están vinculados, principalmente, a las retenciones sobre rendimientos del capital y, por lo tanto, a la evolución de los dividendos que, como se ha comentado, tuvieron un comportamiento muy positivo en 2024”, resalta Hacienda.