El desafío de 2025: ¿es posible duplicar las ventas de coches eléctricos en un año?

En 2024 se recuperan las cifras prepandemia con un millón de matriculaciones de turismos nuevos, impulsadas por la DANA

Coches eléctricos - Sociedad
Un grupo de coches eléctricos recargando la batería Pexels

Las ventas de turismos en el mes de diciembre dieron el empujón definitivo que necesitaba el sector para cerrar un año histórico: por primera vez desde la pandemia, las matriculaciones de turismos nuevos superaron la barrera del millón de unidades. En diciembre, las ventas crecieron casi un 30% (28,8%), hasta las 105.346 unidades, y así, en el conjunto del año el crecimiento fue del 7,1%, hasta un total de 1.016.885 unidades. Los efectos de la DANA se dejaron notar en las matriculaciones del último mes. En total, se han solicitado 137.325 indemnizaciones de vehículos, de las cuales se han abonado ya el 30% (41.497), por valor de 357,75 millones de euros, el equivalente a una media de 8.621 euros por siniestro.

En la Comunidad de Valencia, las ventas aumentaron un 82,83%, hasta las 11.785 unidades en diciembre, facilitando que en todo el año pasado fuera la segunda comunidad autónoma con mayor incremento: un 15,11%, hasta 94.295 unidades. A doble dígito, las matriculaciones crecieron también en Asturias (18,11%, hasta 12.325 unidades), en Galicia (11,86%, hasta 27.751 unidades) y en Madrid (10,83%, hasta 456.446 unidades). De hecho, fue la demanda de los particulares, con un crecimiento de casi el 9%, la que tiró del mercado, hasta las 456.933 unidades, el equivalente al 45% del total de matriculaciones de turismos. Por el contrario, el mercado de empresas bajó un 5%, hasta 373.826 unidades; y el de flotas de alquiler, el más minoritario, creció un 36,8%, hasta 186.126 unidades, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Electrificación

La nota negativa en un año histórico fue el comportamiento de las ventas de turismos electrificados, que a pesar de crecer un 1,9%, hasta 115.939 unidades, su participación en el conjunto del mercado bajó seis décimas en comparación con el año anterior y se situó en el 11,4% del total, frente al 12% de 2023. Es precisamente la electrificación del parque el gran desafío de 2025: las ventas deben duplicarse del 11,4% actual al 25% del mercado, porcentaje necesario para facilitar que no haya una reducción en los vehículos de combustión que pueden venderse.

En este objetivo, el Gobierno acordó en el último consejo de ministros del pasado año, el Plan Moves III, a través del cual se prorroga la vigencia de las ayudas para la compra de vehículos eléctricos, pilas de combustible y puntos de recarga hasta el próximo 30 de junio. Como en las ediciones anteriores, las ayudas a la compra de eléctricos son las más importantes, pues ascienden a 7.000 euros si se achatarra un coche sin etiqueta (se limita a la mitad sin achatarramiento). En el caso de los híbridos enchufables, la ayuda queda en 4.500 euros achatarrando y de 2.500 euros sin hacerlo. Así, el nuevo programa de ayudas cuenta con una dotación total de 1.500 millones de euros. Además, se mantiene la deducción del 15% del IRPF hasta 3.000 euros por la compra de vehículos eléctricos a los particulares durante todo 2025.

Valoración del sector

“El buen comportamiento de las ventas en el último trimestre empujado por el sprint final de compras de empresas y alquiladores ha permitido cerrar el año por encima del millón. Seguimos en el camino de recuperar el volumen de ventas de 1,2 millones de unidades al que España ha de aspirar como cuarta economía europea. Para ello, es necesario tanto mantener los planes de ayuda a la compra de vehículos electrificados como continuar mostrando el apoyo desde las administraciones que incentiven al ciudadano a comprar un vehículo nuevo y si es electrificado, mejor aún”, afirma Félix García, director de comunicación y marketing de Anfac.

“El año 2025 plantea aún mayores desafíos. Para cumplir con los objetivos de emisiones marcados por Europa, será imprescindible que el 25% de las matriculaciones corresponda a vehículos eléctricos. De lo contrario, para evitar las multas, el sector podría enfrentarse a la difícil decisión de dejar de vender hasta 175.000 vehículos de combustión, lo que debilitaría el mercado nacional y lo haría retroceder, con previsibles consecuencias negativas para el empleo, las inversiones y la competitividad del sector en su conjunto”, advierte Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto.

Normativa CAFE

“A pesar de las buenas cifras, no podemos perder de vista que todavía distan de los 1,2 millones de vehículos matriculados al año que le corresponden a nuestro mercado por nivel de población, motorización y renta per cápita. En este contexto, y sobre todo en un año como este 2025 que acabamos de estrenar marcado por la normativa CAFE, es vital impulsar el rejuvenecimiento del parque y con él, la descarbonización. En este sentido, por supuesto que es positiva la prórroga del MOVES, pero hace falta poner en marcha un nuevo esquema de ayudas directas a nivel nacional que mejore la eficacia del actual”, asegura Tania Puche, directora de comunicación de GANVAM.

El pasado 1 de enero, entró en vigor la normativa CAFE (Emisiones de Combustible Medias Corporativas, por sus siglas en inglés) que establece que las emisiones de dióxido de carbono tendrán que bajar a 93,6 gramos por kilómetro de los coches vendidos en los 27 países de la UE. A partir de ahora, esta normativa exige que la media de emisiones de CO2 en los vehículos de cada fabricante se reduzca en un 15% en comparación con los niveles de inicio de década. Según los datos del sector, en el total del año 2024, se registró una media de 116,4 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 0,5% inferior al de 2023.

Modelos más vendidos

Dacia Sandero cierra 2024 a la cabeza del mercado como el modelo más vendido en España, tras matricular 32.994 unidades, superando en el ranking al Toyota Corolla, que sube al segundo puesto de la tabla, por delante del Seat Ibiza, y mantiene a Toyota como la marca más popular entre los españoles. Tras el Dacia Sandero, en el segundo puesto se coloca el Toyota Corolla tras matricular 22.129 unidades, seguido del Seat Ibiza, con 22.021 unidades nuevas en las carreteras. Completan el ‘top 5’ el Hyundai Tucson, con 21.595 unidades, y el MG ZS (20.386 unidades), informa Europa Press. El Seat Arona (20.269 unidades), el Renault Clio (19.705 unidades), el Toyota C-HR (18.582 unidades), el Toyota Yaris Cross (18.380 unidades) y el Kia Sportage (18.338 unidades) completan los diez modelos más vendidos en el año en España.

En cuanto a las marcas, el fabricante japonés Toyota se mantiene como la marca más vendida en España, con 95.614 unidades. El ‘top 3’ de las marcas más vendidas del año lo completaron Volkswagen, con 66.905 unidades y Seat, con 65.299 unidades, seguidas por Hyundai, con 64.841 unidades, y por Renault, que fue la quinta marca más vendida de 2024 en España con 64.236 vehículos. La clasificación de las 10 marcas más populares en España la completaron, por este orden, Kia (59.901 unidades), Dacia (54.776 unidades), Peugeot (51.767 unidades), Mercedes-Benz (47.071 unidades) y BMW (45.249 unidades).

TAGS DE ESTA NOTICIA