Dice el refrán que ‘no hay mal que cien años dure’ y es una frase perfectamente aplicable a las mercados financieros. Los inversores tienen una memoria cortoplacista que permite a las bolsas derrumbarse un día y renacer al siguiente. Esto ha sucedido. Con Wall Street, que después de sufrir las mayores caídas registradas desde el 2022, especialmente las compañías tecnológicas del Nasdaq, de nuevo se han recuperado gracias al buen dato sobre inflación en febrero en Estados Unidos que les ha dado alas.
Era una referencia muy importante porque podía dar pistas sobre la evolución de los precios en un contexto de guerra arancelaria aunque todavía es muy pronto para que se trasladen esas tensiones al IPC y de hecho en febrero ha bajado dos décimas, del 3% hasta el 2,8%. Es una cifra que tendrá en cuenta la Reserva Federal a la hora de decidir sobre su política monetaria en las próximas reuniones de marzo, los días 18 y 19. Jerome Powell contará con una presión añadida con nombre propio: Donald Trump, que ya ha expresado públicamente que la FED debería bajar los tipos de interés en lugar de hacer una pausa.
Volatilidad
Las bolsas en todo el mundo están sufriendo una alta volatilidad fruto de la incertidumbre que están generando los anuncios y rectificaciones del presidente estadounidense. Cuando ganó las elecciones, se hablaba de que el nuevo mandatario era “Good for business”, bueno para los negocios. Y sin embargo, se ha demostrado que esta primera lectura se quedaba corta. Los analistas perciben riesgos como el de una recesión en Estados Unido y ha habido huida de capital a Europa, en un mercado muy confuso y en constante sobresalto.
Ya nadie duda de que, tarde o temprano, esa guerra arancelaria provocará un incremento de los precios en medio mundo. Según el Instituto Peterson de EEUU, la inflación va a repuntar este 2025 del 3% al 4% y generará un sobre coste para los ciudadanos estadounidenses de 1.200 dólares por persona. En una encuesta realizada a la población, el 40% de los consumidores achacaban el deterioro de sus economías a los elevados precios.
Ibex 35
Pero los mercados este miércoles han vuelto a respirar con cierta tranquilidad. La única bolsa europea que ha cotizado en rojo ha sido la española, el Ibex 35, arrastrado por los resultados de Inditex, que se ha hundido un 7%. Tampoco están pasando su mejor momento las acereras españolas que cotizan en la Bolsa de Madrid. Acerinox y Acelormittal han sufrido caídas desiguales puesto que su afectación al mercado americano es también diferente.
En el caso de Acerinox, concentra su producción de acero dentro de los Estados Unidos con una gran fábrica en Kentucky con más de 1.600 trabajadores. Acerinox no se verá por lo tanto tan perjudicada como Acelormittal, que dispone de fábricas en países terceros que pueden afectarle, sobre todo en México, Canadá y Brasil.
En España, los aranceles del 25% al acero y al aluminio afecta a un negocio de 650 millones de euros. Durante 2024, se exportaron 250.000 toneladas de acero a Estados Unidos, lo que representa el 3,3% del total de exportaciones siderúrgicas. En cuanto al aluminio, las exportaciones fueron de 20.700 por un valor de 111 millones de euros.
Preocupación
Publicaba en portada The Wall Street Journal, que los empresarios estadounidenses han llamado a los asesores de Trump muy preocupados. El equipo de Trump habría recibido “llamadas desesperadas” de directivos de empresa que piden más calma frente a la inestabilidad del mercado y una política arancelaria previsible.
La propia Christine Lagarde, en una conferencia en Frankfurt, reconoce un nivel de incertidumbre “excepcionalmente alto” y que parece “imposible” que la inflación se mantenga en el objetivo del 2%. También dice que hay que tener en cuenta el impacto que va a tener en las cuentas europeas el aumento del gasto en defensa.
Puma
Un ejemplo de la situación al límite que están viviendo las empresas es Puma. Se trata del tercer fabricante mundial de ropa deportiva. Tras publicar resultados, se ha hundido un 20% en Bolsa al admitir su consejero delegado que la incertidumbre geopolítica va a afectar a la demanda además de la política arancelaria de Trump puesto que la empresa concentra el 95% de la producción en Asia y en China dispone de 61 fábricas.
Mientras el Ibex cotizaba en rojo, la bolsa alemana, el Dax, ha subido como la espuma liderado por la compañía armamentística Rheinmetall, que ha aumentado un 61% sus beneficios en 2024 y anticipa un crecimiento de un 30% este 2025.