BRECHA SALARIAL

El 24% de las empleadas cobra como mucho el SIM, frente al 10% de los hombres

Las mujeres perciben de media 420 euros brutos menos al mes que ellos. Solo un 12% de las trabajadoras tiene un salario de más de 3.500 euros

Mujer en una cafetería.

La hostelería tuvo en 2022 unos salarios inferiores a la media. Freepik.

En la determinación del salario influyen diferentes variables, el tipo de ocupación, de jornada, de antigüedad, etc… Y como resultado de todas ellas, el salario bruto medio de las mujeres en España se situó en 24.359,82 euros en 2022. En comparación con los hombres, ellas ganan 5.022 euros menos al año; es decir, 420 euros menos al mes, según la última Encuesta de Estructura Salarial (EES) del Instituto Nacional de Estadística.

Si se profundiza en la distribución, se entiende el porqué de esta diferencia. Partiendo del Salario Mínimo Interprofesional (14.000 euros en 2022), más del 24% de las trabajadoras cobraron como mucho 1.167 euros brutos al mes en doce pagas, frente al 10% de los hombres en esta situación. Según los datos de ocupados del año 2022 (9.425400 mujeres), hay más de 2,28 millones de empleadas en esta situación, que está influida por el mayor porcentaje de mujeres que trabajan a tiempo parcial.

En el extremo opuesto, únicamente un 0,07% de las mujeres (no llegan a 6.600 personas) percibieron un salario bruto superior a los 112.000 euros anuales, mientras que en esta banda salarial el porcentaje masculino triplica al femenino y se sitúa en el 0,21%. La brecha salarial se constata en todas las franjas retributivas, si bien es en los suelos más bajos -donde ellas duplican a los hombres- y en los más altos -donde hay tres hombres por cada mujer- donde más se perciben las diferencias,

¿Cuál es el suelo que perciben la mayoría de las mujeres? El 46% de las empleadas (4,33 millones de mujeres) ingresan entre 1.167 euros y 2.333 euros brutos al mes. En el caso de los hombres, esta es también la franja en la que se sitúa uno de cada dos empleados.

Las mujeres por CCAA

La retribución media presenta diferencias por comunidades autónomas. Diferencias que también se constatan con el sesgo de género. El salario bruto anual medio femenino no alcanzó la barrera de los 30.000 euros en ninguna región. Las tres CCAA con mayores salarios femeninos fueron en este orden País Vasco (29.315 euros anuales), Madrid (28123) y Navarra (26.033). Por el contrario, los hombres superaron los 30.000 euros en: País Vasco (35.096 euros), Madrid (34.113 euros), Cataluña (31.878 euros) y Navarra (31.960).

Las mujeres con menor remuneración media anual son aquellas que trabajan en Extremadura (20.637 euros), Murcia (20.956 euros) y Castilla-La Mancha 21.312 (euros). No hay ningún hombre con un salario medio inferior a 23.171 euros, que es el más bajo y corresponde a Extremadura.

Salarios por tipo de actividad

La brecha salarial responde a su vez al tipo de actividades que realizan las mujeres. Por ejemplo, hostelería, que es uno de los sectores con mayor presencia femenina, tuvo los salarios medios anuales más bajos en 2022, con 16.274,71 euros, un 39,6% inferior a la media. Por el contrario, empleos técnicos como suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 55.470,69 euros por trabajador, fue la actividad económica que presentó el mayor salario anual en 2022, siendo un 105,8% superior a la media nacional.

Por ocupación, en 2022 destacaron las ganancias anuales de directores y gerentes, cuyo salario medio fue de 59.478,63 euros, cifra superior en un 120,7% al promedio. En el polo opuesto, los salarios más bajos correspondieron a los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transporte), con un salario medio anual de 14.665,40 euros, un 45,6% inferior a la media. En este ámbito entrarían todas las actividades de limpieza, servicio del hogar o cuidados básicos.

Por nivel de estudios, el salario anual creció en 2022 a medida que aumentaba el nivel educativo. Así, los trabajadores con estudios primarios incompletos tuvieron una remuneración anual de 17.333,57 euros, inferior en un 35,7% al salario medio. En el lado contrario, el salario anual de los licenciados y doctores universitarios (44.672,13 euros) superó en un 65,8% al promedio.

Diferencia por edad

Por edades, los trabajadores de 65 años y más obtuvieron el salario más alto, con una media de 30.496,85 euros, frente al salario medio anual de los trabajadores menores de 20 años, que alcanzó los 10.597,24 euros, debido al mayor peso de los trabajadores con contrato temporal y a tiempo parcial en este grupo de edad.

Además, existió una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial hasta los 59 años. Sin embargo, para los trabajadores de 60 a 64 años el salario descendió, aunque se mantuvo por encima del salario medio, mientras que la ganancia volvió a subir en 2022 para los trabajadores de 65 y más años, que tuvieron el salario más alto (30.496,85 euros).

Los trabajadores con nacionalidad española presentaron los salarios medios anuales más elevados en 2022, con 27.500,25 euros. Todos los grupos de trabajadores con nacionalidad distinta a la española tuvieron un salario inferior al medio, pero el más bajo fue el de los de América (18.214,62 euros).

TAGS DE ESTA NOTICIA