¿Dónde están ellas cuando se reparten los bonus en banca?

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) constata una profunda brecha de género en las remuneraciones del sector financiero. En 2023, las mujeres ganaron hasta un 24,5% menos que los hombres

Por primera vez, la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ha incluido en su informe sobre remuneraciones un análisis exhaustivo de la brecha salarial entre mujeres y hombres en las instituciones financieras y firmas de inversión europeas. El informe, que parte de los datos de 2023, lanza una advertencia clara: “La materialidad de la diferencia en la remuneración observada plantea dudas sobre la aplicación de la obligación de garantizar la igualdad de oportunidades para el personal masculino y femenino”.

Según los datos recabados por la EBA, las mujeres ganaron de media un 24,48% menos que los hombres en las instituciones financieras, y un 32% menos en las firmas de inversión. En el caso del personal identificado como de impacto relevante en el riesgo de la entidad (identified staff), las cifras son similares: un 21,64% de brecha en los bancos y un 31,74% en las firmas de inversión. “El grado de materialidad de la brecha salarial de género observada y los desequilibrios de género en los puestos mejor remunerados y de mayor riesgo plantean preocupaciones”, incide el documento.

No están en la cúpula

Uno de los factores determinantes de esta brecha de género es la infrarrepresentación femenina en los tramos salariales superiores. En las instituciones financieras, las mujeres ocupan el 51,65% del total de plantillas, pero sólo el 33,45% de los puestos mejor remunerados. En el caso de las firmas de inversión, la disparidad es aún más acusada: la representación femenina media cae al 35,43% y apenas alcanza el 12,99% en el cuartil salarial más alto. En este sentido, la EBA confirma que “la baja representación de mujeres en el grupo de personal identificado y en el de mayor remuneración es la principal causa de la diferencia en la remuneración media”.

El análisis desglosa también la relación entre remuneración variable (bonus) y salario fijo. En las instituciones financieras, el ratio medio para el personal identificado fue del 59,59%. En las firmas de inversión, donde no existe un límite regulatorio desde 2022, ese porcentaje alcanzó el 145,85%, con picos del 521% en determinadas actividades como “operaciones por cuenta propia, aseguramiento y colocación de instrumentos financieros”.

Impacto del bonus

En cuanto al reparto de estas bonificaciones, las categorías profesionales que concentran las más elevadas coinciden con aquellas donde la presencia femenina es más baja. La media de remuneración variable en la banca de inversión fue de 342.773 euros, frente a 102.908 euros en banca minorista, una división tradicionalmente más feminizada. No obstante, el estudio señala que en las firmas de inversión, el bonus medio en las áreas que otorgan mayores ganancias, las más lucrativas, superó el millón de euros.

En lo que respecta a España, el informe no ofrece datos desagregados sobre la brecha salarial de género. Sin embargo, sí permite observar el uso de exenciones regulatorias que pueden tener impacto en la igualdad retributiva. En las instituciones financieras españolas, un 8,53% del personal identificado se benefició de excepciones que permiten no aplicar los requisitos de pago diferido o en instrumentos financieros. En las firmas de inversión, este porcentaje alcanzó el 30,77%.

Desigualdad

La EBA no evalúa el efecto de estas exenciones sobre la brecha de género, pero subraya que “los datos resaltan la necesidad de que las entidades y autoridades competentes analicen con más profundidad las causas de la brecha salarial y aborden las desigualdades existentes”.

Aunque el marco normativo exige políticas retributivas neutrales en cuanto al género, la realidad es que la desigualdad persiste. La EBA cita expresamente el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea para recordar que la igualdad de trato entre mujeres y hombres forma parte del derecho primario europeo. “Las instituciones y empresas de inversión deben aplicar políticas de remuneración neutrales desde el punto de vista del género. Esta obligación no sólo está codificada en la legislación financiera, sino también en el Título X del Tratado”.

Revisión

Para mejorar la supervisión, la EBA está revisando sus guías internas de gobernanza. El objetivo es reforzar la monitorización de los aspectos de género en bancos y firmas de inversión. “Los datos recopilados subrayan la necesidad de que las entidades y autoridades competentes analicen más a fondo las causas de la brecha salarial de género y apliquen medidas para promover la equidad salarial y la igualdad de oportunidades”.

El informe deja una conclusión elocuentes: Allí donde se reparten los grandes bonus, ellas siguen sin estar.

TAGS DE ESTA NOTICIA