Las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz volverán a verse esta tarde en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. Justo horas después de que la ministra de Hacienda haya presentado la propuesta para condonar hasta 83.252 millones de euros de deuda a las Comunidades Autónomas, en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera. Lo ha anunció en rueda de prensa, después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, anunciara un acuerdo con el Gobierno para condonar el 22% de la deuda que tiene Cataluña con el Estado. Y en este contexto, Yolanda Díaz ha dejado clara la postura de Sumar, la condonación de la deuda debe estar condicionada a que las Comunidades Autónomas no hagan rebaja de impuestos.
Es decir, que únicamente se aplique la rebaja de la deuda, “que supone un esfuerzo colectivo“, a que las beneficiarias no rebajen los impuestos que gravan la riqueza, “porque si no nos estaríamos haciendo trampa y no sería justo”. Díaz abogó por una condonación de la deuda equitativa, no solo basada en un porcentaje líneal (próximo al 20% que propone de media Hacienda), teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio. “Una plaza en un hospital de Galicia cuesta siete veces más que en Madrid por la dispersión geográfica, mientras que Andalucía es la comunidad más poblada o Canarias se enfrenta al desfío de la insularidad”, detalló Díaz.
Exención del IRPF en el SMI
No será el único punto que previsiblmente se aborde en la reunión preparatoria del Consejo de Ministros. La ministra de Trabajo volverá a plantear la exención del IRPF para los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente a la obligación propuesta por Hacienda. En el pulso entre las vicepresidentas, Díaz volvió sacar del cajón la propuesta de que la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) salga de la órbita del Ministerio de Hacienda para convertirse en una Agencia Industrial.
“Esta propuesta [en alusión a la tributación del SMI] no se ha discutido dentro del Gobierno y desde luego a nosotras nos gustaría que hubiera un acuerdo. Pero si la titular competente [la ministra de Hacienda] quiere llevarla al Congreso de los Diputados, este resolverá”, advirtió Díaz, durante el coloquio ‘Pioneras’ organizado por Artículo14. Recordó que en la Cámara Baja hay tres iniciativas en este sentido, además de la presentada por Sumar, otras dos del PP y Podemos, que podrían tumbar la decisión de Montero. Y así, la vicepresidenta volvió a tender la mano, pero dejando claro que mantendrá su posición: “Yo prefiero un acuerdo a cualquier otra circunstancia, pero no voy a mover una coma“.
SEPI
No es la única diferencia que mantiene con María Jesús Montero. La representante de Sumar desenterró esta mañana el debate sobre la SEPI aprovechando la oportunidad en plena guerra comercial con EEUU de una necesaria autonomía estratégica: “Debemos aprovechar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para reindustrializar nuestro país. Nuestra idea es que SEPI sirviera para modernizar la industria española. Esta es una discrepancia importante con el PSOE”. En este sentido, aclaró que debería transformarse en una Agencia Industrial, que no puede depender de Hacienda, su propuesta que es que pase a formar parte del Ministerio de Industria.
No es una cuestión baladí, cuando SEPI es el brazo inversor del Estado y ha protagonizado en el último año importantes operaciones empresariales, como su participación hasta el 10% en el capital de Telefónica, que ha culminado con el nombramiento de Marc Murtra como presidente. La corporación participa, entre otras, en Indra (28%), Redeia (20%) o Enresa (20%) y es el accionista mayoritario de Correos o Navantia, grupo naval y de defensa. El papel de SEPI pasará a ser uno de los elementos de negociación presupuestaria entre el PSOE y Sumar, pues como en su día ya zanjó Montero, es una decisión que queda en el tejado del presidente de Gobierno, Pedro Sánchez: “A quien le corresponde la articulación del gobierno y los decretos de estructura que componen los diferentes departamentos es al presidente del Gobierno”.
Estatuto del Becario
El SMI y el papel estratégico de SEPI no son las únicas diferencias con el PSOE. Como admitió Yolanda Díaz, ambas formaciones mantienen discrepancias en relación con el Estatuto de las personas en formación práctica no laboral en el ámbito de la empresa, conocido coloquialmente como Estatuto del Becario. “Es una norma principal en la que es verdad que tenemos discrepancias con el PSOE, pero hay un acuerdo de diálogo social y se va a cumplir“, insistió la ministra de Trabajo. Una vez culminada la tramitación gubernamental de la reducción de jornada a 37,5 horas, ya en fase parlamentaria, y la revalorización del SMI, este pasa a ser un proyecto prioritario del Departamento.
“Nosotros en la reforma laboral hemos emprendido una reforma importantísima, que era el artículo 11, el contrato formativo, que es un modelo que emula al contrato alemán, formación dual. ¿Saben ustedes cuántos contratos de formación hacemos en España? Prácticamente ninguno. ¿Saben por qué? Porque tenemos un agujero que son los falsos becarios, que son cercanos a un millón. Hay que corregir esto de manera inmediata. Por tanto, siguiente parada, el estatuto de las prácticas no profesionales”, resumió la ministra.
Presupuestos
En paralelo, los socios de Gobierno enfrentan la negociación de los presupuestos. El papel de SEPI formará parte de la misma, pero sin duda serán las políticas sociales que marcan la hoja de ruta de Sumar la clave de la negociación. En este sentido, Yolanda Díaz subrayó la necesidad de dar cumplimiento a la Directiva de Conciliación que prevé los permisos retribuidos para cuidado de menores de ocho años de, al menos. Recordó que España lleva incumpliendo desde el pasado verano su transposición al ordenamiento jurídico nacional, “sosteniéndo gravísimas multas en mi Ministerio”.
También lleva más de un año en el cajón, ante la falta de presupuestos, la ampliación de los permisos por nacimiento de las 16 a las 20 semanas, así como la equiparación de las familias monoparentales, que ya ha reconocido el Tribunal Supremo. Díaz también reclamará la prestación universal de 200 euros por hijo, “porque no hay nada más ineficiente que la pobreza, que tiene un coste social y fiscal de 68.000 millones de euros en nuestro país.
Vivienda
“Da igual que subamos el SMI, si la principal fábrica de desigualdad se llama vivienda. A corto plazo, no queda otra solución que intervenir el mercado de la vivienda“, afirmó Yolanda Díaz, que recordó que durante la Democracia en España no “ha habido ni política de vivienda, ni de familia y ahora toca corregir lo que no se ha hecho”. La receta de Sumar en esta materia incluye la regulación de los fondos de inversión -“se puede alcanzar un acuerdo con los fondos”-, el cumplimiento de la Ley de Vivienda, especialmente en cuanto a los pisos turísticos y la limitación de los precios del alquiler en las zonas tensionadas, junto con la prohibición de “compras especulativas” en estas.
“El ascensor social de los años 90, que permitió el acceso de los hijos de los trabajadores a la universidad se ha roto por cuestiones económicas”, lamentó Díaz. Entre estos problemas se encuentra la vivienda hasta el punto -como señaló Díaz- de que “tenemos funcionarios públicos que no pueden ir a trabajar por el coste de la vivienda“.
Más reformas
La vicepresidenta avanzó que Trabajo ha comenzado a trabajar en la reforma del Estatuto del Artista, que aspira a ser muy ambiciosa. Según detalló, porque va a modernizar esa relación entre el trabajador y empresario en un entorno que tiene muchas singularidades, como por ejemplo, los tiempos de trabajo. En esa futura norma, se abordará también el trabajo infantil no solo en el ámbito de la cultura, sino también en las redes sociales, como Instagram. Hasta ahora, el trabajo infantil parte del principio de autorización de los padres. Esta norma abordará cuestiones como las franjas en las que pueden trabajar los menores y su duración. “Un menor de dos meses no puede trabajar, pero a partir de esta edad cuánto puede estar expuesto un bebé o un niño”, se preguntó la ministra.