Para muchas personas en situación de desempleo, la prestación por paro representa una ayuda esencial para afrontar sus gastos mensuales. clientes. Por eso mismo, tener claro cuándo se recibe la prestación es fundamental para quienes dependen de este ingreso para afrontar sus gastos mensuales. El paro no solo es un apoyo económico, sino también una herramienta clave para garantizar la estabilidad financiera mientras se busca un nuevo empleo. Cada mes, miles de personas planifican sus pagos y obligaciones en función del día en que recibirán el dinero. Por eso, conocer el calendario de ingresos y la política de cada banco en cuanto al adelanto del paro puede marcar una gran diferencia a la hora de organizarse económicamente.
En abril de 2025, esta cuestión cobra aún más relevancia, ya que la fecha de pago varía dependiendo de la entidad bancaria con la que trabaje el beneficiario. Aunque el Servicio Público de Empleo Estatal o SEPE establece un día oficial para el ingreso, algunas entidades financieras optan por adelantar el pago con el fin de facilitar la planificación económica de sus clientes.

¿Cuándo se cobra el paro según el banco?
El SEPE establece que el pago del paro se realiza el día 10 de cada mes, o bien el siguiente día hábil si coincide con festivo. Esto significa que, en abril de 2025, la fecha oficial de pago será el jueves 10 de abril. Sin embargo, algunas entidades bancarias adelantan el abono de la prestación gracias a acuerdos con la Tesorería General de la Seguridad Social. Estas son las fechas de pago en función del banco con el que tengas domiciliada tu prestación:
Bancos que adelantan el pago:
-
Banco Santander: Domingo 6 de abril
-
Openbank: Domingo 6 de abril
-
Abanca: Lunes 7 de abril
-
Bankinter: Lunes 7 de abril
-
BBVA: Lunes 7 de abril
-
CaixaBank: Lunes 7 de abril
-
Ibercaja: Lunes 7 de abril
-
Unicaja: Lunes 7 de abril
Bancos que realizan el pago en la fecha oficial del SEPE:
-
Banco Sabadell: Jueves 10 de abril
-
Cajamar: Jueves 10 de abril
-
Cajasur: Jueves 10 de abril
-
ING: Jueves 10 de abril
¿Cómo se determina la duración del paro?
El tiempo que una persona puede recibir la prestación por desempleo depende de las cotizaciones acumuladas en los seis años previos a la solicitud. Cuanto mayor sea el periodo cotizado, mayor será la duración del subsidio.
Según indica el SEPE, se consideran también los días de vacaciones pagadas y no disfrutadas como parte del tiempo de cotización. No obstante, no se suman los periodos en los que el trabajador haya recibido una prestación anterior, ya que estos ya han sido consumidos. En términos generales, la duración mínima de la prestación es de 4 meses, mientras que el máximo permitido es de 24 meses (dos años).
A continuación, se detallan los periodos de cotización y el tiempo de prestación correspondiente:
-
4 meses de paro → entre 360 y 539 días cotizados
-
6 meses de paro → entre 540 y 719 días cotizados
-
8 meses de paro → entre 720 y 899 días cotizados
-
10 meses de paro → entre 900 y 1.079 días cotizados
-
12 meses de paro → entre 1.080 y 1.259 días cotizados
-
14 meses de paro → entre 1.260 y 1.439 días cotizados
-
16 meses de paro → entre 1.440 y 1.619 días cotizados
-
18 meses de paro → entre 1.620 y 1.799 días cotizados
-
20 meses de paro → entre 1.800 y 1.979 días cotizados
-
22 meses de paro → entre 1.980 y 2.159 días cotizados
-
24 meses de paro → a partir de 2.160 días cotizados
Es importante recordar que el paro se paga en 12 mensualidades, sin pagas extraordinarias, por lo que su distribución no es la misma que de la de un salario habitual.