El mundo financiero ha dado un giro de guion con un anuncio que marca un antes y un después en el sector bancario tradicional. BBVA se ha convertido en la primera gran entidad en España en ofrecer directamente un servicio de custodia y compraventa de criptomonedas, situándose a la vanguardia del nuevo ecosistema digital financiero. Este movimiento, hasta ahora inédito entre los grandes bancos del país, refleja el cambio de paradigma que vive la banca en Europa tras la entrada en vigor del Reglamento MiCA.
Con esta decisión, BBVA rompe la barrera que durante años había mantenido alejado al sector bancario del universo cripto. Hasta ahora, las entidades financieras tradicionales apenas habían ofrecido acceso indirecto a estos activos a través de fondos de inversión o productos cotizados. Sin embargo, el nuevo contexto normativo europeo ha abierto la puerta a que bancos grandes den el paso hacia un modelo más avanzado e integrado con el mercado de los criptoactivos.
BBVA se adelanta al resto de entidades y lanza sus servicios cripto
El liderazgo de BBVA en esta materia no es casual. La entidad ya ha completado el trámite de notificación ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), un paso obligatorio para convertirse en proveedor de servicios de criptoactivos en España. Gracias a ello, la entidad podrá ofrecer durante este mismo año servicios de compraventa y custodia de criptomonedas. En concreto, de Bitcoin y Ether. Se podrá hacer directamente desde su aplicación móvil.

Vista de la antigua sede del BBVA en la Plaza de Cataluña de Barcelona | EFE
El movimiento posiciona a BBVA como pionero entre los bancos tradicionales, en un mercado que hasta ahora había sido ocupado principalmente por plataformas no bancarias. La entrada en vigor de la regulación MiCA —que regula la emisión y comercialización de criptoactivos en la Unión Europea— ha sido el detonante que ha permitido a BBVA dar este paso. Esta normativa ofrece un marco legal más claro y seguro, y busca proteger al inversor al tiempo que establece obligaciones concretas para los proveedores de servicios.
En este nuevo escenario, BBVA lidera la transición del sistema financiero tradicional hacia un modelo más digital y flexible. La entidad no solo se anticipa a sus competidores, sino que marca una línea de actuación que otros bancos comienzan a estudiar. Según la prensa especializada, otras entidades como CaixaBank, Kutxabank y Renta 4 también preparan su entrada en este terreno. Sin embargo, solo BBVA ha formalizado hasta ahora su notificación ante la CNMV.
Un contexto regulado por MiCA y con la CNMV como actor clave
La decisión de BBVA llega en un momento clave para el ecosistema cripto en Europa. Desde el pasado 30 de diciembre, el reglamento MiCA establece un marco común en la Unión Europea para la emisión, custodia y compraventa de criptoactivos. Esta normativa pretende dar mayor seguridad a los inversores y controlar los riesgos asociados a este tipo de activos, como el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.

Una imagen física de las criptomonedas | Licencia Unsplash
Gracias a este nuevo entorno regulado, BBVA ha podido diseñar una estrategia segura y supervisada para introducir servicios cripto en su operativa diaria. El banco ofrecerá acceso a Bitcoin y Ether, las dos principales criptomonedas del mercado. Y lo hará con los mismos niveles de seguridad, trazabilidad y protección que ya aplica en el resto de sus productos financieros.
El paso dado por BBVA no se limita solo a la compraventa. El banco también integrará la custodia segura de criptoactivos. Un aspecto clave para los usuarios que buscan alternativas fiables a los monederos digitales externos o a las plataformas de intercambio no reguladas. En este sentido, la entidad aportará confianza institucional a un mercado que tradicionalmente ha estado asociado a operadores alternativos y menos controlados.
Aunque BBVA ha sido el primero en mover ficha, la CNMV ya ha confirmado que trabaja en otros expedientes similares. Además de la entidad vasca, también están en trámite los permisos solicitados por Renta 4 y dos plataformas no bancarias. Por su parte, CaixaBank y Kutxabank han expresado su interés. Sin embargo, aún no han iniciado formalmente el proceso ante el regulador.