España ha dado un paso importante en materia de conciliación laboral. Por primera vez, un tribunal ha reconocido con carácter firme el permiso parental retribuido de 8 semanas, basándose directamente en la normativa europea. La sentencia, emitida por un juzgado de Cuenca, sienta un precedente que podría cambiar para siempre la aplicación de este derecho en todo el país.
Una sentencia pionera en Cuenca
El caso que ha desatado este giro legal comenzó cuando una médica del Hospital Virgen de la Luz solicitó disfrutar de cuatro semanas del permiso parental retribuido de 8 semanas para cuidar de su hija menor. La petición fue rechazada por la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Cuenca, alegando que la legislación española no contempla expresamente su retribución.
Ante esta negativa, la trabajadora recurrió a los tribunales invocando la Directiva (UE) 2019/1158, que debía haber sido transpuesta al ordenamiento español antes de agosto de 2022. Como esto no ocurrió, el juzgado entendió que la normativa europea podía aplicarse de forma directa.

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Cuenca ha dado la razón a la demandante, reconociendo su derecho al permiso parental retribuido de 8 semanas. El juez consideró que la Directiva europea es lo suficientemente clara y precisa para ser aplicada sin necesidad de legislación nacional adicional.
En su fallo, el magistrado señala que el Estado no puede perjudicar al trabajador por no haber hecho los deberes legislativos a tiempo. Además, considera que negar la retribución vulnera principios fundamentales como la igualdad y la conciliación de la vida familiar y laboral.
Un cambio que puede extenderse a toda España
La sentencia de Cuenca es la primera que adquiere firmeza sobre el permiso parental retribuido de 8 semanas en España. Hasta ahora, había otros fallos favorables. Sin embargo, estaban pendientes de recursos o carecían de fuerza legal plena. Este nuevo pronunciamiento podría tener un efecto multiplicador e impulsar un aluvión de reclamaciones por parte de otros trabajadores en situaciones similares.
Según expertos legales, esta sentencia acerca a España a una armonización real con las exigencias de la Unión Europea en materia de derechos laborales. La Directiva de 2019 establece unos mínimos comunes y España sigue arrastrando un retraso significativo en su transposición.

El precedente más similar al de Cuenca tuvo lugar en diciembre de 2024. Entonces, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Barcelona reconoció a un trabajador del Ayuntamiento de Barcelona su derecho a disfrutar del permiso parental retribuido de 8 semanas.
El problema surgió cuando el consistorio, tras haber concedido y pagado inicialmente el permiso, cambió de criterio tras recibir una nota de la Generalitat. Este cambio provocó la retirada de la retribución. Lo que motivó al trabajador a acudir a los tribunales. Aunque esta sentencia todavía no es firme, fue vista como una señal clara del avance en el reconocimiento de este derecho.
El permiso parental retribuido de 8 semanas, en construcción
La Directiva (UE) 2019/1158 sobre conciliación familiar y profesional fue concebida para garantizar que todos los trabajadores europeos puedan acceder a un permiso parental retribuido de 8 semanas por cada progenitor. En España, sin embargo, la falta de una regulación específica ha generado incertidumbre y desigualdad de criterio entre administraciones.
Esta nueva sentencia ayuda a disipar esas dudas y puede acelerar los trabajos legislativos del Gobierno para adaptar la normativa nacional y dar cumplimiento pleno a la legislación europea.
El reconocimiento firme del permiso parental retribuido de 8 semanas no solo protege al trabajador afectado. También abre una vía clara para que otros empleados públicos y privados reclamen este derecho, amparados por la legislación europea.
A corto plazo, la sentencia puede provocar un aumento de solicitudes y litigios en todo el país. A medio plazo, se espera que el Ejecutivo impulse una reforma legislativa que clarifique el marco normativo y evite que sean los jueces quienes tengan que resolver caso por caso.