AIReF prevé un alza del coste anual en pensiones de un 3,4% del PIB hasta 2050

El supervisor fiscal advierte de que el cumplimiento de la regla de gasto, no mejora la sostenibilidad del sistema de pensiones. El gasto en pensiones pasará del del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% del PIB en 2050

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero. APIE

La Autoridad Independente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) presentó su primer informe sobre la regla de gasto de pensiones, con conclusiones poco halagüeñas. Si bien constata que se cumple la regla de gasto en pensiones, la sostenibilidad del sistema no ha mejorado. Es más, la AIReF eleva el aumento medio del gasto en pensiones del 3% (previsión de 2023) al 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2050. En conjunto, el gasto en pensiones pasará del del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% del PIB en 2050, ampliándose de este modo la presión del gasto en pensiones.

La AIReF constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% del PIB entre 2022 y 2050 y estima que las medidas de ingresos suponen el 1,4% del PIB en este mismo periodo, por lo que se cumple la regla de gasto establecida por el Gobierno, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% en el promedio 2022-2050, inferior al 13,3% pactado con Bruselas.

Las medidas consideradas en esta estimación son el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el nuevo sistema de cotización en función de ingresos reales de los autónomos, las transferencias del Estado a la Seguridad Social y el impacto permanente o estructural sobre los ingresos del sistema de las subidas del salario mínimo y de las medidas laborales. En este punto, el organismo estima que las subidas del SMI han tenido un impacto de una décima en los ingresos de la Seguridad Social.

Transferencias

Según la AIReF, el aumento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PB entre 2022 y 2050 precisaría de un incremento de las transferencias procedentes del resto de los fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos del PIB. Este incremento, en ausencia de medidas, supondrá una minoración de los recursos sostenibles para la financiación de otras políticas de gasto el recurso al endeudamiento, lo que la AIReF ve difícil de compatibilizar con las exigencias y compromisos derivados de los marcos fiscales europeo y nacional.

La presidenta del organismo, Cristina Herrero, ha denunciado que la regla de gasto contiene “limitaciones y debilidades”, por lo que no puede considerarse un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema, al tiempo que ha destacado que “merma la supervisión e independencia de la AIReF” porque “nos dicen qué coger y cómo hacerlo”.

Incremento deuda pública

La AIReF estima, a su vez, una senda ascendente de la deuda pública como consecuencia del envejecimiento de la población, lo que hará que esta se dispare hasta el 129% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070. Esta es la conclusión de su su segunda opinión de sostenibilidad de las finanzas públicas, en la que tiene en cuenta no sólo el envejecimiento de la población en pensiones, sino en todas las partidas de ingresos y gastos, así como el cambio climático o el gasto en defensa.

Este segundo informe, constata la “vulnerabilidad fiscal” de la economía española, con una deuda pública ascendente a políticas constantes hasta el 129% del PIB en 2050 y hasta el 181% en 2070. La AIReF plantea un escenario base a políticas constantes, fundamentado en unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050 pese a calcular que se incorporarán flujos migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, apunta el organismo, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un aumento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.

Déficit público

En este escenario, la AIReF estima que el déficit público, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, comienza a incrementarse en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050 y el 7,7% del PIB en 2070 por los mayores gastos asociados al envejecimiento de la población y la mayor carga de intereses, informa Europa Press.

El peso de los recursos aumentará 2,8 puntos sobre el PIB hasta 2050, recortando su ritmo de crecimiento a partir de ese ejercicio. En lo que respecta al gasto, la AIReF proyecta un aumento de 6,5 puntos hasta 2050, hasta situarlo por entonces en el 51% del PIB, debido al incremento del gasto en pensiones, sanidad e intereses.

Ralentización del gasto

Desde 2050, la AIReF avisa de que la ralentización del gasto en pensiones no logrará compensar el mayor gasto en intereses y cuidados, lo que provocará un aumento adicional del gasto de 1,2 puntos, hasta el 52,2% del PIB en 2070.

No obstante, el organismo que preside Cristina Herrero plantea también un escenario alternativo en línea con el nuevo marco fiscal europeo, con un ajuste de 3,12 puntos del PIB distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno. Este ajuste, calcula la AIReF, permitiría rebajar la deuda pública hasta el 62% del PIB en 2050 y el 52% del PIB en 2070.

TAGS DE ESTA NOTICIA