Referentes / Sara Estévez

Todo empezó con Sara Estévez: la primera periodista deportiva en España

Nacida en 1925, la periodista bilbaína firmó durante años sus crónicas bajo el pseudónimo de Marathon

Hace exactamente cien años que la primera periodista deportiva nacía en España. Sara Estévez (Bilbao, 1925), tuvo que trabajar durante veinte años haciéndose pasar por hombre, bajo un pseudónimo, porque en aquellos primeros años del siglo XX, las mujeres no tenían mucho que ver con el deporte, menos aún con el fútbol. Las mujeres en la época de Sara no podían ni siquiera ser socias de su equipo.

Una de sus hermanas, de los nueve que eran, le enseñó a leer y a escribir. Su pericia en mecanografía y contabilidad le sitúo en un buen trabajo dentro de una empresa de su ciudad natal, la Unquinesa. Con su primer sueldo, se dio el capricho (y el lujo) de agenciarse un abono del Athletic. Para ir a San Mamés siendo mujer en aquellos tiempos, había que pagar una cuota más alta. De aquellos primeros partidos Sara Estévez empezó a acumular bagaje y experiencias que le empezaron a llenar su archivo personal de conocimiento, de datos y de admiración por un deporte que le cambió la vida.

En 1952 ingresó en Radio Juventud para adaptar cuentos infantiles mientras lo compaginaba con su otro empleo. Pero en su camino se cruzó la creación de un programa deportivo donde precisaban un cronista para cubrir el Athletic de Bilbao. Y ahí nació Stadium, el primer programa que dirigió, y Marathon, el pseudónimo y el misterio. “Yo lo que hacía es contar lo que veía, jamás creí que pudiese saber más de fútbol que el jugador más modesto” reconocía en el programa de Canal + Informe Robinson, que le dedicó un capítulo en septiembre de 2012.

Las crónicas del Athletic de Marathon las leía un hombre por ella, por lo que en el imaginario colectivo nadie sospechaba que detrás de aquella firma se encontraba una mujer. Quizás por eso, también pudo ser más libre a la hora de ejercer el periodismo. Tanto si había que sacar los colores a un defensa demasiado aguerrido como al propio Athletic por algún fichaje fallido, críticas que le llegaron incluso a cerrarle la emisora por unos días. Eso no la detuvo.

Hasta dos décadas después, el secreto de Marathon no fue desvelado. Era 1973. “Me parecía que no podía servir a dos señores al mismo tiempo, a uno le estaría defraudando“. Y aunque ella tenía sus reservas, cuando su voz sonó por primera vez en la radio “habían pasado veinte años sin decir esta boca es mía”, el público aunque sorprendido, le respaldó y su nombre real empezó a ser utilizado, el de Sarita Estévez. A la emisora le llegaban cartas de sus primeros seguidores.

Improvisando por falta de tiempo, Sara Estévez creo las tertulias deportivas. Esas que ahora son el epicentro de la actualidad deportiva, las que cada EGM luchan por ser las más escuchadas. También inició las entrevistas telefónicas a los protagonistas, que tantos buenos momentos de radio nos siguen dando.

Stadium duraría una década más hasta tener que cerrar por pérdidas económicas. En 1983 Radio Juventud se integró en Radio Nacional y ese fue el final de una carrera inmaculada de la pionera del periodismo deportivo.

Se fue en lo más alto, y ese adiós fue el comienzo de su propia leyenda.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA