El sindicato de tenistas ha decidido levantar la voz contra las máximas instituciones del tenis. A través de un comunicado y capitaneados por uno de los mayores referentes de este deporte, Novak Djokovic, los tenistas han denunciado situaciones con las que no están de acuerdo y que creen que les perjudican gravemente. Cinco jugadoras en activo y una retirada son hasta ahora las firmantes.
El sindicato creado en 2019 ha denunciado estas prácticas en tres juzgados internacionales: Nueva York, Londres y Bruselas.
La Asociación de Jugadores Profesionales de Tenis denuncia un “sistema corrupto, ilegal y abusivo” y han llegado a comparar a la ITF, ATP y WTA con “un cártel” con prácticas “ilegales”. Estas durísimas palabras emitidas en un comunicado han generado una división entre los jugadores que apoyan y los que no están de acuerdo con el sindicato.
El doblista Vasek Pospisil, mano derecha de Djokovic en el sindicato ha aclarado que esta denuncia “no se trata sólo de dinero, sino de justicia, seguridad y dignidad humana básica”. La PTPA presentó las demandas “en nombre de toda la comunidad de jugadores” y, tal y como indica el documento, “tienen el respaldo de la mayoría de los 250 mejores jugadores masculinos y femeninos, incluyendo la mayoría de los top 20”. Sin embargo, los nombres, salvo excepciones, no se han hecho públicos.
Las tenistas que de momento sí han apoyado el comunicado de la PTPA son:
La ex tenista rusa nacionalizada australiana Anastasia Rodionova, olímpica en dos ocasiones en Londres 2012 y Río 2016. En activo se encuentran la especialista en dobles Nicole Melichar-Martínez, quien ganó en esta modalidad el Grand Slam de Wimbledon en 2018, la china Saisai Zheng, número 55 del mundo, la tenista búlgara de 34 años Sorana Cirstea, que ocupa el puesto 101 del ranking WTA.
Además, se encuentran entre las que reclaman estas peticiones la jugadora indonesia de 29 años Aldila Sutjiadi y Varvara Gracheva, tenista rusa nacionalizada francesa de 24 años quien ocupa el puesto 65 de clasificación mundial.
Los puntos de desencuentro
El apretado calendario con un sólo mes de vacaciones, los premios en metálico y las situaciones que viven con los controles antidoping son algunos de los puntos que se desarrollan en el comunicado.
En el comunicado remitido por la PTPA, se añaden demandas como un calendario insostenible, desprecio por los jugadores o explotación económica a los tenistas.
El sindicato denuncia que “los demandados se confabulan para limitar los premios en metálico de los torneos y limitan la capacidad de los jugadores para ganar dinero fuera de la pista”, al tiempo que se les obliga “a ceder sus derechos de nombre, imagen y semejanza (NIL) a cambio de una compensación nula”.
Respecto a la competición, los tenistas indican que los organismos les obligan “a competir únicamente” en sus torneos “si es que quieren jugar al tenis profesional”.

Swiatek y Sabalenka en la final de la WTA Roma 2024
Además, los deportistas se quejan de que el calendario de tenis es insostenible, ya que “la temporada de tenis profesional se extiende durante 11 meses al año, lo que deja poco o ningún margen a los jugadores para descansar y recuperarse” y esto hace que los jugadores viajen “por su cuenta” y tengan que “ocuparse de su propia logística”.
Esto también acarrea, en opinión del sindicato, desprecio por los deportistas, ya que, según recoge el comunicado, “los jugadores se vieron obligados a competir bajo un calor excesivo, a soportar partidos que terminaban a las 3 de la madrugada, a jugar con pelotas de tenis diferentes y que provocaban lesiones según la semana, lo que provocó lesiones crónicas en muñecas, codos y hombros”.
Junto a esto, también denunciaron la violación del derecho a la intimidad: “Los jugadores son sometidos a registros invasivos de sus dispositivos personales, a pruebas de drogas aleatorias en mitad de la noche y a interrogatorios sin representación legal”, explican en referencia a los sorpresivos controles anti doping.
Sabalenka no firma pero opina
Aryna Sabalenka, la número uno del mundo, fue preguntada en rueda de prensa tras su primer triunfo en Miami por este tema. Aunque echó balones fuera comentando que no había prestado mucha atención a la denuncia para centrarse en su tenis, sí quiso opinar sobre el tema de los premios en metálico. “Algo que me gustaría ver es que tal vez no sólo las jugadoras de la WTA, sino todos los jugadores, recibamos más porcentaje del dinero que ganan en los torneos y en los Grand Slams, especialmente. Creo que es justo. Si nos fijamos en otros deportes, el porcentaje funciona un poco de manera diferente, así que creo que ese es el único deseo que tengo”, afirmaba la tenista bielorrusa en sala de prensa.
En la misma línea se mostró Coco Gauff. “Si comparas el tenis con otros deportes, hay un desequilibrio. No me quejo al compararlo con los grandes desafíos de la vida. Sin embargo, en cuanto a visibilidad e igualdad en los premios monetarios, especialmente en el tenis femenino, hay mucho margen de mejora” afirmó la número 3 del mundo del tenis.
Un escenario, el del Masters 1000 de Miami en donde también ha hablado Carlos Alcaraz. El murciano afirmó estar de acuerdo con algunas de las peticiones pero huyó de polémicas y admitió no estar dentro de estas reclamaciones del sindicato, asegurando además que no conocía el contenido del comunicado.
La respuesta de WTA
En el comunicado, la WTA expresó: “Somos una organización sin ánimo de lucro que existe para promover el tenis femenino en nombre de las jugadoras, los torneos y los aficionados, las jugadoras de la WTA tienen una voz esencial e influyente en la gobernanza del organismo”.
La Asociación de Tenis Femenino incidió en la voz que tienen las tenistas en el circuito, y dijo que “cada decisión que se toma incluye la aportación de las jugadoras a través de sus representantes elegidos en el Consejo”.
Respecto a la acusación de la PTPA acerca de los premios la WTA respondió que “las atletas reciben importantes recompensas económicas y otros beneficios por su participación en los torneos organizados por el circuito femenino”.
Además, en referencia a la igualdad en el tenis, la organización continuó en su comunicado: “En los últimos años nos hemos comprometido a un aumento de 400 millones de dólares en la compensación de las jugadoras, hemos establecido un camino hacia la igualdad salarial en nuestros principales eventos y asegurado nuevas inversiones”.
La Asociación del Tenis Masculino, la ATP, respondió con similar dureza a las denuncias del sindicato. Una polémica de la que seguro que no es la última vez que hablamos.