Estefanía Unzú Ripoll, más conocida como Verdeliss, no solo es madre y empresaria, sino también una atleta con una determinación de hierro. En estos momentos, ha concluido el World Marathon Challenge 2025, un desafío extremo que la ha llevado a recorrer siete maratones en siete días en siete países distintos. Y del que ha estado a punto de ganar todas las carreras. No se trata solo de una prueba de resistencia física, sino también de un reto que pone a prueba los límites del cuerpo humano. Entre los múltiples efectos fisiológicos que ha afrontado la influencer durante esta odisea deportiva, el catabolismo muscular juega un papel crucial. Pero, ¿qué es exactamente el catabolismo muscular y cómo podría haber afectado a Verdeliss en su gesta deportiva?
El desgaste extremo del cuerpo de Verdeliss
El World Marathon Challenge es una prueba reservada para los más preparados. A lo largo de los últimos días, Verdeliss ha corrido y vencido en algunos de los climas más extremos del planeta, desde el gélido frío de la Antártida hasta el calor sofocante de Brasil, donde acaba de ganar su sexta carrera consecutiva. Sin embargo, la fatiga acumulada ha comenzado a hacer estragos en su cuerpo. Tal vez por eso no ha logrado vencer en la última carrera. Como ella misma confesó tras el maratón de Madrid, empezó a sentir la sobrecarga muscular y el cansancio. Eso es lo que le ha terminado pasando factura.
Según comentó en Telecinco Vicente Javier Clemente Suárez, catedrático en Ciencias del Deporte de la Universidad Europea, uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado la atleta es la degradación progresiva de su musculatura. Este proceso es conocido como catabolismo muscular, un fenómeno inevitable cuando el cuerpo es sometido a un esfuerzo extremo sin el tiempo necesario para recuperarse.
¿Qué es el catabolismo muscular?
El catabolismo muscular es un proceso fisiológico en el que el cuerpo descompone proteínas musculares para obtener energía. Ocurre cuando la demanda energética supera los recursos disponibles, como el glucógeno y las reservas de grasa. En el caso de Verdeliss, la ausencia de una recuperación completa entre cada maratón favorece este proceso, llevando a una degradación progresiva del tejido muscular.
Tal como explica el experto, la falta de descanso entre maratones provoca una reducción de las reservas de glucógeno. Eso obliga al cuerpo a recurrir a la proteína muscular como fuente de energía. Este proceso no solo reduce la masa muscular, sino que también incrementa el riesgo de lesiones y afecta al rendimiento físico.
Riesgos del catabolismo muscular en una prueba extrema
El desafío de Verdeliss no solo implica recorrer distancias extremas, sino hacerlo en condiciones que agravan los efectos del catabolismo muscular. Cambios de temperatura, vuelos transoceánicos, deshidratación y alteraciones en el ritmo circadiano contribuyen a una degradación acelerada del músculo. Según el catedrático Vicente Javier Clemente Suárez, la fatiga extrema acumulada puede derivar en:
- Pérdida de fuerza y resistencia: Al degradar proteína muscular, el cuerpo pierde la capacidad de generar la misma potencia en cada carrera.
- Aumento del riesgo de lesiones: Los microtraumas acumulados en músculos y tendones pueden derivar en desgarros o inflamaciones.
- Compromiso del sistema inmunológico: El esfuerzo prolongado suprime la respuesta inmune, aumentando la susceptibilidad a infecciones.
- Alteraciones en la función cardiovascular: La carga de trabajo excesiva sobre el corazón puede afectar la variabilidad de la frecuencia cardíaca.
- Deshidratación y desequilibrio electrolítico: Factores clave que influyen en la fatiga prematura y la aparición de calambres musculares.