COE

Mónica López: “El deporte sana las heridas de los refugiados”

El Comité Olímpico Español ha acogido este martes el acto de presentación del equipo CEAR CF para la inclusión de personas refugiadas

La directora de CEAR, junto algunos jugadores del club

El deporte esta lleno de valores y de significado para las personas, desgraciadamente, este no esta al alcance de los sectores vulnerables de la sociedad.

Bajo el lema “Goles por Refugio”, CEAR (Comisión de Ayuda al Refugiado) ha dado un paso más con el fin de encontrar una solución ha este problema.

El CEAR CF está formado por varios equipos con delegaciones en Valencia, Alicante y Madrid, a los que recientemente se han sumado las de Málaga y Canarias. En cada equipo, más de 20 jóvenes de distintas nacionalidades, se juntan cada semana consiguiendo que sea más que un equipo, sea una familia  con un objetivo claro: cambiar las reglas de juego.

Mónica López, directora de CEAR FC. atiende ilusionada a Artículo 14 para explicar más de cerca el trasfondo de esta preciosa iniciativa.

Orígenes del proyecto

La directora, ilusionada, revela que la idea surgió en 2019, en la delegación de Alicante. “Tras varios años de trayectoria, se llegó a la conclusión de que el fútbol es básico y clave para las personas refugiadas que están llegando a España” afirmó. “Sigo trabajando en Centros de la Cocina, cuando ha habido una Copa de África, la vida en los centros se paraliza porque todo el mundo se queda para ver los partidos”.

“Jugar al fútbol es universal y es una herramienta terapéutica para las personas que vienen de guerras, de países con violencia. Es una forma de curar todas esas heridas físicas y psicológicas”. La directora destacó que es el momento de intentar tener una estructura para poder hacer un equipo organizado y con carácter de permanencia.

Desafíos en la inclusión y la igualdad

El proyecto, que ya cuenta con equipos en varias provincias, enfrenta retos vinculados a la documentación de jugadores en situación de asilo, lo que dificulta su federación. Sobre la posibilidad de la creación de un equipo femenino, subrayó que es importante promover la igualdad. Sin embargo, la presencia de refugiadas es menor y, en muchos casos, de mayor edad.

Una emoción que trasciende el campo

Formar parte de este proyecto representa una experiencia profundamente emotiva para López, quien acumula 30 años de trabajo con personas refugiadas. “Es una medida terapéutica tanto física como mental. El deporte les ayuda a sentirse importantes dentro de un equipo y a recuperar su identidad”, sentenció la directora.

Un proyecto con muchas caras

El acto contó con la presencia del presidente del COE, Alejandro Blanco; el presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Carlos Berzosa; miembros del equipo CEAR CF y el jugador del Getafe C. F., Allan Nyom.

En su intervención, Alejandro Blanco declaró que lo importante en esta iniciativa son las personas. “Aquí no hay medallas, no hay primer puesto ni segundo ni tercero, hay personas. Lo importante no es si se llega a ser profesional, sino que cada uno pueda crear su propio camino y se pueda sentir realizado”.

Por su parte, Mohamed Amro,  jugador sudanés del CEAR CF, narró su experiencia como persona refugiada y lo que ha supuesto para él ser parte de este equipo. “Desde el primer momento cuando me propusieron formar parte de un equipo de fútbol dije que sí. Aquí todos somos refugiados, todos estamos intentando reconstruir nuestra identidad. Los entrenamientos nos ayudan a no pensar en nada malo, es nuestra medida terapéutica diaria”, ha reconocido.

Allan Romeo Nyom, jugador del Getafe CF, destacó que “es una gran iniciativa que una organización como CEAR apoye a personas refugiadas”. “Yo nací en París y era un niño que tenía muchas ganas de ser futbolista. Con trabajo y algo de suerte he conseguido cumplir mi sueño. Gracias al fútbol te juntas en un vestuario con 25 personas y aprendes mucho sobre los valores del compañerismo, por eso es tan importante”, terminó añadiendo.

Alla Nyom, jugador del Getafe y Mohamed Amro, perteneciente a CEAR, intercambian sus camisetas. Raúl Zamora

Un reconocimiento buscado desde hace años

“El CEAR CF es un proyecto para la inclusión social de personas refugiadas y migrantes a través del deporte. Un equipo de equipos en el que todas las personas son bienvenidas. Es la materialización de un proyecto soñado y trabajado durante años desde la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)”. Esto aseguró Carlos Berzosa antes de entregarle a Alejandro Blanco una camiseta del equipo y de recibir de manos del propio presidente del COE un reconocimiento por su labor al frente de la CEAR.

Carlos Berzosa recibe un reconocimiento por su labor al frente de la CEAR

TAGS DE ESTA NOTICIA