JJOO

Marta Domínguez: “No era un sueño ir a los JJOO, no existía esa oportunidad”

Marta Domínguez, la mejor jugadora de squash española en la actualidad, charla con Artículo14 sobre el nuevo deporte olímpico que debutará en Los Ángeles 2028

Marta Domínguez se encuentra, prácticamente, entre las 50 mejores jugadoras de squash del planeta. Su empeño y tesón le han llevado a poder vivir de un deporte que es casi desconocido en nuestro país, pero esto puede dejar de ser así. El squash ha sido nombrado oficialmente como deporte olímpico y esta noticia puede hacer que todo cambie.

Algo más que un sueño

“Recuerdo que estaba en la cama, me desperté y vi el mensaje que confirmaba que era oficial. Fui al gimnasio con la sonrisa más grande que nunca. Para mí no era un sueño porque no creía que podría tener la oportunidad de ir a unos Juegos. Para mí un sueño era ir al europeo, jugar con la Selección, ir a un mundial, estar entre las 50 mejores del mundo… Esos eran mis sueños porque yo no contaba con los Juegos. Ahora, lógicamente, mi mayor sueño sería poder ir a Los Ángeles. Es lo máximo a lo que aspira un deportista”. Así fue como Marta Domínguez, nuestra mejor baza hasta la fecha para ese no tan lejano 2028, supo que su deporte iba a formar parte de la competición más deseada por cualquier deportista.

Las bazas de España

Marta Domínguez y el resto de squashistas andan buscando ese empuje que es necesario para que España entre en la lucha con las grandes potencias. “El squash acaba de entrar en el ciclo olímpico y supongo que este año será el que más se notarán esos cambios. Espero que para el squash sea un cambio tanto en ayudas y subvenciones, como en la parte mediática y de entrevistas en teles y radios, porque es lo que necesita el deporte. No sólo nos tiene que servir para meter a gente en los Juegos, sino que el squash crezca a nivel global. También es un trabajo nuestro”.

Sobre los procesos de selección aún es pronto para saber qué decidirá el COI, pero no va a ser nada fácil. “El cuadro va a ser sólo de 16 jugadores. Eso es un palo porque inicialmente iba a ser de 32. No se saben aún los criterios de selección, seguramente irá en función del ranking. Realmente, yo no pienso en esto en mi día a día. Yo pienso en los torneos del ahora, que es lo que me podrá llevar, en su momento, a poder alcanzar los Juegos. Tengo que hacerlo bien en estos 3 años”, comenta Marta.

Todo comenzó con una bonita coincidencia

“Empecé a jugar a squash con once años, de casualidad. Fue por mi padre, él jugaba y un día fui a verlo. Su contrincante se lesionó y entré yo a la pista. Empecé así, con 11 años y ahora tengo 23. O sea, llevo 12 años jugando. Elegí el squash, pero me gustan todos los deportes, de hecho, estudié Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Es mi pasión. He jugado a fútbol y he hecho atletismo también, pero como me fue bien en el squash desde pequeña pues decidí quedarme con el squash”.

“Desde el 2020 juego la PSA que es el circuito profesional, y actualmente estoy la 53 del mundo, que es el mejor ranking que he tenido hasta ahora”. Un ranking que le permite vivir de su pasión. “Yo ahora mismo vivo del squash y vivo bien. Estoy tranquila porque ya tengo mis estudios y para mí eso era primordial, pero ahora me puedo dedicar exclusivamente al squash y me considero una privilegiada. Para poder vivir de esto tienes que estar entre los 70 del mundo, sino es imposible”.

Un viaje que no siempre es fácil

“Mi objetivo desde que empecé es estar entre las 50 mejores del mundo. Estoy muy contenta porque estoy la 53 y veo que voy subiendo y mejorando. Estoy muy orgullosa también de haber sido campeona del mundo universitaria. Mi primer campeonato de España absoluto, en 2020, también fue muy especial. Que mi trabajo sea ir a entrenar y cuidarme es increíble, pero también es muy sacrificado. Viajamos solos y los viajes son muy duros y son continuos, pero por otra parte me paro a pensar lo que llevo vivido a mis 23 años…cultura, conocer gente, viajar…es algo impagable”.

Por cuestiones económicas, los entrenadores no viajan con los jugadores, algo que complica mucho el devenir de los torneos. “Si da la casualidad que el mismo torneo que juego yo lo juega otro español, pues somos como una familia, porque nos apoyamos el uno al otro, pero eso es lo más duro. Al final son muchos viajes y muy largos, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Asia… son muy duros. Yo esa parte emocional de estar fuera de casa y tal…es complicado. Encima con el cambio horario, nadie ni te escribe. Si pierdo nadie me consuela o me da una palmadita diciendo venga Marta, ya ganarás”, expresa la gallega.

¿Por qué no?

Al preguntarle a Marta por cómo describiría su deporte, ella no duda. “Es un deporte sencillo de aprender, no es como el tenis. Al golpear contra una pared la bola siempre vuelve, pero físicamente es muy duro. Con venir media hora te da para todo el día. Es un deporte que engancha muchísimo. Es muy dinámico, muy rápido y divertido, pero nos falta esa parte de que sea conocido. Que tenga más visibilidad y que más gente lo pruebe. Ojalá ahora con los Juegos Olímpicos tenga más repercusión”.

Es un hecho que el squash necesita una mayor visibilidad y, comentándolo con Marta, nos acordamos de Carolina Marín. Una mujer que puso en boca de todos un deporte que era prácticamente desconocido en nuestro país. Eso fue gracias a que se convirtió en la mejor en lo suyo, algo por lo que Marta Domínguez promete luchar:“Ojalá sea yo la que quede campeona olímpica y gracias a mí se conozca el squash”.

 

 

 

 

 

 

 

TAGS DE ESTA NOTICIA